Mayo Mes del Trabajo
En la Intendencia de Montevideo hemos definido que sea este el momento del año para reflexionar y debatir sobre la vertiginosa transformación que tiene el mundo del trabajo y cuál debería ser el rol de las políticas de empleo, entendidas como un conjunto coherente de intervenciones que se desarrollen en un marco de flexibilidad, adaptación y anticipación del entorno.
Cuando nos referimos al futuro del trabajo, la cuestión fundamental debería de radicar en delimitar un marco ético, moral y de responsabilidad en torno a este nuevo escenario. No podemos estar ajenos a una coyuntura que comienza a interpelarnos y que es campo fértil para debatir en torno a los procesos de inclusión y exclusión que se irán generando desde ahora y que involucran al Estado, al sector empresarial y a la sociedad civil organizada.
Entendemos que son necesarias intervenciones públicas efectivas en materia de política activa de empleo, para un segmento importante de la población que enfrenta una fuerte vulnerabilidad en su capacidad de inserción laboral. Esta vulnerabilidad adquiere diversas manifestaciones y afecta de manera particular a diferentes colectivos. En la Intendencia de Montevideo, y en particular en el Departamento de Desarrollo Social, hemos definido que la discusión haga foco en las personas jóvenes.
La inserción en el mercado de trabajo suele ser uno de los momentos más importantes en la trayectoria de vida de los y las jóvenes. Esta inserción influye no solo en el bienestar material, sino que también juega un rol importante en el desarrollo de redes y capital social, a la vez que brinda las posibilidades de integración y participación en espacios colectivos. A pesar de los esfuerzos realizados a nivel estatal, las personas jóvenes siguen estando en situación de desventaja laboral respecto a los adultos.
Desde la década de los noventa, la Intendencia de Montevideo construye una identidad política activa que garantiza el acceso al trabajo en igualdad de oportunidades, en especial para los sectores de la sociedad que se encuentran en situación de desempleo crónico o transitorio.
La experiencia de trabajo ha sido dirigir los mayores esfuerzos de la política pública para mitigar las múltiples desigualdades que genera el mercado de trabajo, donde interseccionan múltiples vulnerabilidades asociadas a la condición de género, etnia, raza, edad, situación económica, discapacidad, orientación sexual, entre otras.
Para atender esta realidad se llevan adelante diferentes líneas de trabajo que se orientan a la capacitación, el trabajo con clasificadores de residuos sólidos urbanos, y al desarrollo de instrumentos de trabajo protegido a través de convenios educativo-laborales, donde la administración identifica tareas propias a su naturaleza y las ejecuta, al mismo tiempo que permite que se desarrollen procesos de aprendizaje que fortalezcan las habilidades y competencias de las personas para la posterior inserción laboral. Como ejemplo, en el año 2017, bajo esta modalidad participaron más de 300 personas, solamente bajo la órbita de la Secretaría de Empleabilidad.
Otra de las líneas de acción es contribuir a la difusión y reflexión sobre estas realidades, especialmente en un contexto de grandes cambios a nivel de la organización del trabajo, donde la incorporación masiva de tecnología genera una tensión entre el aumento de la productividad y la exclusión de trabajadores y trabajadoras.
En este marco, las políticas públicas de empleo y empleabilidad deben pensarse con los aportes de múltiples actores que tienen conocimiento en estas áreas. Parte de la tarea de la Secretaría de Empleabilidad es articular esas experiencias (académicas, de organizaciones sociales, interinstitucionales, sindicales, etc.), lo que nos permite tener una mirada integral sobre esta realidad, con el objetivo de dar una respuesta política orientada a generar oportunidades para los sectores más postergados de nuestra sociedad.
Agenda de actividades informativas e interactivas
Muestra Fotográfica: Transformación del trabajo en Montevideo. Retrato de las realidades laborales en la capital
Esta muestra busca mostrar distintas dimensiones, actores y contextos del ámbito laboral de nuestra ciudad. Las fotos que integran la exhibición surgieron de un concurso organizado por la Secretaría de Empleabilidad para la Inclusión Social en 2017. Mediante esta iniciativa se pretendió rescatar, a través de la fotografía, las distintas formas que toma el trabajo, así como pensar nuestro departamento como espacio intervenido diariamente por miles de trabajadoras y trabajadores que alimentan y transforman nuestra sociedad. Estará disponible del 7 al 11 de mayo en el MAM.
Mesa redonda ”Entre lo personal y lo colectivo. Trayectorias vitales: oportunidades y desigualdades en el acceso al mundo del trabajo en Montevideo”
La mesa –que pondrá el foco en la perspectiva de género– estará integrada por personas con diferentes perfiles: mujer afro, emprendedoras, mujer migrante, persona mayor, mujer trabajadora y reconvertida laboralmente, varón menor de 29 años con discapacidad, varón con experiencia de inserción en el mercado formal de empleo y mujer trans. Tendrá lugar el 11 de mayo a las 18.00 horas en el MAM.
Seminario "Políticas públicas y promoción del empleo juvenil"
Dado el escenario de exigencias y cambios en el ámbito laboral, esta actividad pretende reflexionar sobre la posición en la que se encuentran las juventudes y los desafíos que las envuelven. En ese sentido, el seminario procura visibilizar y problematizar la realidad de las y los jóvenes en relación con el mundo del trabajo, a través del encuentro e intercambio con diferentes especialistas del medio.
Se abordarán cuatro ejes temáticos:
- Ciudad, juventud y políticas públicas en Montevideo.
- Género, juventudes y mundo del trabajo.
- Políticas activas de empleo para los y las jóvenes en Uruguay.
- Políticas públicas y promoción de empleo juvenil a nivel departamental
Consultar el programa del Seminario
Presentaciones
Procesos de integración-desafiliación social de jóvenes en barrios estigmatizados
Procesos de transición a la adultez de adolescentes y jóvenes montevideanos: perspectiva de género y vulnerabilidad social: documento y presentación
Taller: Conceptos sobre la trata de personas
Se trabajarán los conceptos básicos sobre la problemática de la trata y explotación de personas. Las expositoras serán Sandra Perroni y Magdalena Bruzzone, especialistas en el tema de la trata de personas. El taller está dirigido a integrantes de los equipos de las organizaciones de la sociedad civil y público en general. Se realizará el 25 de mayo, a las 9.00 h en el salón Dorado de la IM.
Concurso de dibujos y grabados
Es una iniciativa de la Secretaría de Empleabilidad para la Inclusión Social de la Intendencia de Montevideo, que tiene como objetivo concientizar y visibilizar la realidad de los jóvenes en el mundo del trabajo. El concurso trabajará con dos categorías: dibujo y grabado. Cada categoría se evaluará por separado y recibirá tres premios y menciones cada una. El primer premio será de U$S 350, el segundo de U$S 200 y el tercero de U$S 150, además de un diploma y la participación en una muestra colectiva e itinerante que recorrerá barrios de Montevideo. Los premios suman U$S 1.400.
El plazo de presentación de las obras será del 18 de mayo al 1º de julio de 2018. El trabajo deberá entregarse personalmente o mediante un representante de el/la participante en la Secretaría de Empleabilidad para la Inclusión Social (Soriano 1426, piso 1), en el horario de 10.30 a 15.00 horas. Las obras seleccionadas no serán devueltas y formarán parte del acervo gráfico de la IM.
Quienes participen deberán ser mayores de 18 años de edad. No es un requisito excluyente ser profesional del grabado o del dibujo, entendiéndose por profesional quien vive exclusivamente de ese trabajo.
El concurso es abierto a todo público, con inscripción gratuita. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1º de julio de 2018 en el siguiente formulario
Bases del concurso de dibujos y grabados
Por consultas: concurso.mesdeltrabajo@imm.gub.uy


