Última actualización: 08/06/2020
Gestión Presupuestal Descentralización
Ubicación y Contacto
Interna
Piso:
2
Puerta:
2088
Sector:
Ejido
Teléfono:
1950 1218
Cometido
Artículo R.19.32
Al Departamento de Descentralización compete:
- Contribuir a profundizar el proceso de democratización de la vida social, política y económica de Montevideo, impulsando las transformaciones que amplían el campo de derechos y libertades de los ciudadanos, los procesos de inclusión social y el combate a la pobreza.
- Trabajar en coordinación permanente con el Departamento de Planificación para articular eficazmente las políticas de las áreas central y descentralizada, en función de una gestión municipal única y con fuerte sustento descentralizado - participativo.
- Dirigir y supervisar el proceso gradual de descentralización política y desconcentración de servicios a la comunidad, así como de programas sociales, culturales y de promoción de la participación social en la gestión municipal.
- Fortalecer el Sistema Descentralizado - Participativo de Montevideo, con la gestión transparente y eficiente de las regiones, servicios y programas descentralizados.
- Asegurar la atención sensible a los requerimientos de la comunidad, la promoción de la participación social autónoma en el proceso de formulación y control de programas propios del sistema administrativo municipal, el apoyo a los diversos procesos sociales de creación de ciudadanías y la realización de acciones de comunicación orientadas a informar y sensibilizar a la población para la participación social en el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.
- Capacitar a los trabajadores municipales del Departamento de Descentralización, así como a los concejales vecinales y ediles locales, en materia de descentralización.
- Brindar apoyo a los concejos vecinales en la mejora de las condiciones materiales para su funcionamiento, en los flujos de información y en la capacitación para el ejercicio de sus competencias.
- Apoyar a la sociedad civil en el desarrollo de capacidades para elaborar y generar políticas públicas vinculadas al territorio y a crear ámbitos específicos para su realización con los diversos actores del sector público.
- Promover iniciativas que permitan diversificar las oportunidades participativas de los montevideanos y su involucramiento creativo en los asuntos comunitarios.
- En el marco de la política de cooperación público-privada, suscribir convenios con los vecinos de la ciudad, grupos vecinales organizados, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones a fin de obtener mejoras que redunden en beneficio de las sociedades locales.
- Actuar en la mediación de los conflictos locales referidos a relaciones de competencia entre los órganos locales, y entre ellos y el área central municipal.
- Contribuir a la construcción de espacios de coordinación y cooperación entre el gobierno de Montevideo, los gobiernos departamentales del país y el gobierno nacional.
- En coordinación con el Departamento de Planificación:
- Generar mecanismos y procedimientos que permitan articular la gestión municipal entre las áreas central y descentralizada - participativa, en el diseño y la ejecución de las diversas políticas municipales, asegurando que estas integren las iniciativas y requerimientos del Sistema Descentralizado Participativo y que su gestión en el territorio sea sinérgica con las estrategias de promoción de la participación social. Contribuir a desarrollar mecanismos de seguimiento.
- Control y evaluación de la ejecución en el territorio de las diversas políticas municipales.
- Promover la coordinación de los diversos ámbitos de participación y relacionamiento entre la IM y los vecinos de Montevideo, que se generan desde la institución, en el marco de los programas municipales y promover nuevas iniciativas convocantes de sectores sociales no interesados de participar hoy ni en los espacios ni en los contenidos definidos.
- Contribuir al desarrollo del Proceso de Definición de los Compromisos de Gestión (Presupuesto Participativo de Montevideo).
- Desde la conducción del proceso de la planificación estratégica zonal (Plaedez), su articulación con los diversos niveles de planificación municipal.
- Organizar y gestionar con las regiones el fondo de recursos para proyectos de interés local.
- Apoyar a las regiones en lo referente al trabajo integrado entre sociedad civil, trabajadores municipales y órgano político zonal. Apoyar y asegurar el funcionamiento permanente de los EPZ (Equipo de Planificación Zonal).
- Coordinar con las regiones el apoyo a los concejos vecinales en la mejora de las condiciones materiales para su funcionamiento, en los flujos de la información y en la capacitación para el ejercicio de sus competencias.
- Coordinar, en su momento, los programas institucionales de apoyo a las elecciones de concejos vecinales.
- Actuando con Prensa y Comunicación:
- Coordinar la producción de información y de acciones de comunicación que se generan desde las áreas centrales con destino a las zonas y el uso de los medios y espacios de comunicación institucionales por parte de los actores zonales.
- Apoyar a los sistemas descentralizados para la realización de acciones de comunicación propias y el desarrollo de los medios de comunicación barriales.
- Impulsar la capacitación, el acceso y manejo de las nuevas tecnologías de la información (NTIC) por parte de los actores zonales y su empleo al servicio de la inclusión social y el combate a la pobreza.
- Con el Instituto de Estudios Municipales:
- Colaborar en el diseño de los programas de capacitación para la descentralización dirigidos a los gobernantes locales, sociedad civil, funcionarios municipales y gobierno municipal.
- Impulsar la creación de una comisión de estudios de la descentralización participativa, la que integrará.
Responsable
Economista Graciela Marieyhara