Pasar al contenido principal
Política pública

Aportes sobre personas en situación de calle

En una jornada de intercambio y diálogo, se presentó el informe de los cinco años del convenio entre la Pro Fundación de Ciencias Sociales y la Intendencia de Montevideo.
Publicado:
29/04/2025 - 14:00
/ Última actualización:
Autor:
Lucía Martí / CDF
Aprendizajes, aportes y desafíos para la política pública en la temática de personas en situación de calle , 29 de Abril de 2025
Autor:
Lucía Martí / CDF
Aprendizajes, aportes y desafíos para la política pública en la temática de personas en situación de calle , 29 de Abril de 2025
Autor:
Lucía Martí / CDF
Aprendizajes, aportes y desafíos para la política pública en la temática de personas en situación de calle , 29 de Abril de 2025
Autor:
Lucía Martí / CDF
Aprendizajes, aportes y desafíos para la política pública en la temática de personas en situación de calle , 29 de Abril de 2025

Participaron de la jornada del 29 de abril en la sala dorada del edificio sede, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino y la directora de la División Políticas Sociales, Viviana Santín.

El encuentro tuvo como objetivo exponer y presentar el Programa Calle a cargo del Equipo de Trayectorias Integrales de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y generar un intercambio con la ciudadanía.

Viviana Santín dijo que la comuna es pionera en estas temáticas sociales y que en este tipo de encuentros no se busca solo una rendición de cuentas de lo que sucedió en estos cinco años, sino que sea una jornada en la que se escuche, se intercambie y se propongan nuevas miradas, no solo a nivel departamental si no también a nivel nacional.

Por su parte Mauricio Zunino expresó que la política pública en la temática de personas en situación de calle es mejorar parte de la dignidad humana y que plantearse estos desafíos para construir para adelante, debe ser con una lógica de articulación distinta, “esas lógicas tienen que perdurar y esas continuidades son las que tenemos que buscar”, concluyó. 

Marta Suanes, integrante del Equipo Calle presentó los principales hitos del programa iniciado en 2020, incluyendo:

  • La atención diaria en 4 centros diurnos con más de 5300 participantes desde su comienzo.
  • Programa de inserción socio-laboral sostenidos con acompañamiento integral.
  • Una experiencia piloto de vivienda temporal como transición hacia la autonomía.
  • La consolidación del Consejo Consultivo de Calle como espacio interinstitucional de pensamiento y acción colectiva.

Las investigaciones fueron presentadas por Sebastián Aguiar, Fiorella Ciapessoni y Sofía Lans de FCS, y abordaron 3 ejes claves: salud, trabajo y vivienda.

A partir del trabajo conjunto con el Programa Calle, estas investigaciones aportaron evidencia empírica y marcos analíticos para pensar políticas públicas con enfoque integral de derechos. A su vez, el panel de comentaristas estuvo integrado por Elba Núñez, Nicolás Iglesias y Soledad Canto, quienes ofrecieron aportes desde miradas comunitarias, académicas y sociales.

El cierre, a cargo de la doctora Sandra Leopold de FCS, recogió los aportes del encuentro y planteó la importancia de sostener una mirada critica, sensible y comprometida en torno al fenómeno de calle.

Una instancia que no solo repensó lo recorrido, sino que abrió nuevas preguntas y un camino para avanzar hacia políticas públicas más humanas, justas, eficaces y transformadoras.