Programa de compostaje domiciliario
El programa busca fomentar la clasificación de residuos orgánicos en los hogares, ofreciendo una alternativa sostenible para su valorización y promoviendo la participación ciudadana.
¿Cómo participar de los talleres?
Las personas que deseen formar parte deberán realizar un taller presencial obligatorio donde se formará a los vecinos sobre el proceso de compostaje y la utilización de la compostera.
Luego de realizado el taller, los vecinos recibirán un kit de compostaje compuesto por una
compostera, un núcleo de lombrices y un manual de uso. También se los incluirá en un grupo de Whatsapp de acompañamiento y seguimiento, para el intercambio de conceptos y dudas referentes a la temática.
Talleres
Para inscribirte a los talleres tenés que ingresar a la agenda web para seleccionar día, horario y lugar de preferencia.
ACJ La Teja
Laureles 833
Viernes 30 de mayo, 10:30 h
Municipio A
Espacio de Arte Contemporáneo
Miguelete 1825
Viernes 02 de mayo, 10:00 h
Municipio B
Ecocentro Prado
Lucas Obes 853
Viernes 23 de mayo, 10:00 y 11:30 h
Municipio C
Ecocentro Buceo
Tomás Basañez 1212
Viernes 9 de mayo, 10:00 y 11:30 h
Municipio CH
Parque de la Amistrad
Ingreso por C. Dolores Pereira de Rosell esq. Horacio
Sábado 10 de mayo, 11:00 h
Municipio CH
Espacio Modelo
Cádiz 3280
Sábado 31 de mayo, 11:00 h
Municipio D
Cedel Parque Rivera
Ingreso por Doctor Benito Cuñarro esq Senda Pierre Durandeau
Viernes 16 de mayo, 11:00 h
Municipio E
ONG Gurises Unidos (Salón La Colorida)
Eduardo Ferreira 1960
Sábado 17 de mayo, 11:00 h
Municipio E
Salón comunal Barrio 12 de diciembre
Confederada 1219, entre José Batlle y Ordóñez y Pedro de León
Sábado 03 de mayo, 11:00 h
Municipio G
Los talleres se llevan a cabo en diferentes puntos del departamento, tanto en la mañana como en la tarde. Si no puede asistir, le pedimos que cancele su reserva con anticipación. Estos talleres están dirigidos exclusivamente a las vecinas y vecinos de Montevideo.
Preguntas frecuentes sobre compostaje domiciliario
¿Cómo iniciar el proceso de compostaje?
Para mantener un equilibrio adecuado en la compostera debes tener en cuenta:
- Proporción de Materiales: usa 2-3 partes de materiales secos por cada parte de materiales húmedos. Ajusta según sea necesario.
- Observación y Ajuste::
- Si huele mal o está húmeda: añade más materiales secos (hojas secas, papel, cartón).
- Si está seca y no se descompone bien: añade más materiales húmedos (frutas y verduras).
- Textura del Compost: debe ser como una esponja escurrida.
- Demasiado húmedo: añade materiales secos.
- Demasiado seco: añade materiales húmedos o un poco de agua.
- Aireación voltea la mezcla regularmente para asegurar suficiente aireación y evitar malos olores.
¿Se pueden compostar restos de cítricos?
Sí, pero el proceso va a demorar más dependiendo de la proporción que esta materia orgánica represente en los materiales orgánicos a vermicompostar.
Oxigenación, lixiviado, temperatura y humedad
Hay mal olor en la compostera, ¿qué puedo hacer?
Se recomienda oxigenar mezclando con pala de dientes, cubrir con capa de mulch (cobertura vegetal) y evitar colocar materia orgánica en exceso.
Tengo condensación de agua en la tapa y paredes, ¿qué debo hacer?
Es recomendable para el exceso de humedad poner papel picado, o dejar orear.
¿Es normal que la mezcla esté "calentita"?
Sí, una temperatura aproximada de 20°C es normal y no incomoda a las lombrices en un proceso de vermicompostaje. Si la temperatura es mayor, podría haber un exceso de materia orgánica. Para bajar la temperatura, mezcla la compostera para oxigenarla y acelerar el proceso.
¿Cuál es la proporción para diluir el lixiviado?
Se debe diluir en agua, agregando diez litros de agua cada litro de líquido lixiviado.
Es importante tener en cuenta que no es conveniente utilizar este líquido para regar más de una vez cada 15 días, porque se puede sobrefertilizar la planta; y se debe de regar sobre la tierra, de lo contrario puede generar algún tipo de hongo en la planta.
¿Cómo almaceno el lixiviado?
El lixiviado se almacena sin diluir. Se puede guardar en botellas tapadas hasta ser utilizado, en un lugar fresco y que no reciba luz solar; oxigenando de vez en cuando, hasta que el lixiviado esté maduro (este proceso demora aproximadamente 15 días). Antes de utilizarlo, se recomienda colarlo para evitar tapar el rociador. Conservar por máximo 3 meses. En el caso que se conserve por tanto tiempo, conviene eventualmente abrirlo para liberar gases que se generen, para evitar su fermentación.
No tengo lixiviado, ¿Eso está bien?
El lixiviado es un subproducto, el no tener lixiviados o tener muy poco no significa que esté mal el proceso.
Microorganismos
¿Qué debo hacer si observo "bichitos" pequeños en la tapa y paredes internas de mi compostera?
Existen muchos descomponedores que aparecen en una compostera y puede presentarse un exceso de algunos debido a que el vermicompostaje emula el proceso natural. Las arañuelas y ácaros son parte de este proceso y ayudan en el mismo. No hay inconvenientes en tenerlos, ya que participan en el compostaje y se alimentan de hongos, bacterias y material orgánico.
Tengo larvas pequeñas (larvas de mosquita de la fruta), ¿Qué hago?
Es recomendable tapar los residuos orgánicos con tierra o mulch (cobertura vegetal seca como pasto u hojas) para evitar que aparezcan moscas y larvas. Otra opción, para las personas que se le han instalado muchas mosquitas en la compostera, es mezclar para oxigenar durante 3 o 4 días seguidos. Esto va a cortar las fermentaciones anaeróbicas que tenga la compostera, porque en definitiva esas fermentaciones son las que atraen a las mosquitas. Después de controlarlo, se continúa con el mantenimiento normal y teniendo siempre en cuenta las acciones básicas para prevenir las mosquitas y larvas.
Aparecieron “gusanos” en el compost (larvas de mosca soldado), ¿qué hago?
Las larvas aparecen si hay materiales no vegetales (pan, lácteos, carne, cereales). El problema es que las larvas compiten con las lombrices y otros microorganismos por el alimento. La solución es colocar una trampa: una botella/recipiente con orificios pequeños con fruta fresca dentro de la compostera. Retirar las larvas atrapadas y descartarlas en la tierra. Repetir si es necesario. Para prevenir, se debe intentar mantener el oxígeno en la mezcla para evitar la fermentación y la atracción de moscas soldado. Las larvas son comunes en verano por la rápida fermentación. En invierno es difícil encontrarlas.
Lombrices
Diferentes procedimientos a la hora de la cosecha con lombrices:
Para poder atraer a las lombrices luego de que se obtuvo el vermicompost, se sugiere:
- Cubrir el material con una bolsa de plastillera, sobre esta se coloca materia orgánica fresca para que las lombrices suban hacia ella y abandonen el material que ya no tiene alimento fresco, así se libera el vermicompost que está pronto para ser cosechado.
- Hacer “trampas” con bolsas de plastillera o malla calada. Para este proceso se sugiere colocar material fresco en el centro de un trozo de malla y cerrarlo. Luego introducirlas en el vermicompost para que las lombrices se agrupen en su centro. La “trampa” debe estar semienterrada, dejando la boca anudada o torneada a la vista, para poder sacarlas con facilidad. En el correr de una o dos semanas, las lombrices se encontrarán atrapadas.
No veo las lombrices superficialmente
Es correcto, ellas suelen estar dentro de la tierra en sus túneles, buscando oscuridad y humedad (a veces se las puede ver arriba si la humedad está un poco excedida).
Veo algunas lombrices en las paredes y tapa, ¿qué puede estar pasando?
Puede haber exceso de humedad, alta temperatura o también falta de alimento. Asegúrate de que la compostera esté en un lugar fresco y sombreado. Se recomienda integrar más material seco para disminuir la humedad y también regular la temperatura.
¿Qué pasa si mis lombrices se mueren?
Con respecto a cuando se mueren las lombrices no va a afectar negativamente al compostaje que queden en los residuos. En caso de no contar con lombrices, es posible adquirirlas o solicitarlas a alguien que las posea.
Cosecha
¿Cómo sé si el compost está listo para cosechar?
Este proceso culmina cuando no se identifican restos de residuos orgánicos y el material producido tenga olor a tierra húmeda, color oscuro y uniforme.
¿Cuánto demora el proceso de compostaje?
El proceso tarda entre tres y cinco meses, puede depender del tipo de material colocado y cuan fraccionado esté así como de la cantidad de lombrices.
Otras consultas
¿Qué hago con la compostera si me voy de vacaciones?
Depende de la época del año y la duración de las vacaciones, en verano evita que se seque demasiado colocando la compostera en un lugar sombreado y humedeciéndola un poco más. Deja materiales orgánicos de diferentes tamaños, como cáscaras de banana sin cortar y hojas verdes grandes. Si es posible, cubre el sustrato con mulch (cobertura vegetal). Oxigena el material de los módulos antes de irte.
¿Qué debo hacer si no quiero usar más la compostera?
Te podés comunicar al correo compostaje.domiciliario@imm.gub.uy y hacer la solicitud de devolución. Allí te indicarán los sitios más cercanos a tu domicilio para poder hacer la entrega.
¿Qué debo hacer si cambio de domicilio?
Se debe informar al correo compostaje.domiciliario@imm.gub.uy indicando el cambio de dirección, haciendo referencia al número de celular asociado.