Resolución N° 1196/20
Nro de Expediente:
2018-5008-98-000001
 
GESTIÓN HUMANA Y RECURSOS MATERIALES
Fecha de Aprobación:
10/03/2020


Tema:
CONVENIOS/CONTRATOS

Resumen:
SE APRUEBA EL TEXTO DEL CONVENIO A SUSCRIBIR ENTRE ESTA INTENDENCIA Y LA “ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS”.-

Montevideo, 10 de Marzo de 2020.-
 

                         VISTO: la Resolución Nº 5528/19 de fecha 27 de noviembre de 2019;

                         RESULTANDO: 1º.) que por dicha resolución se adjudicó "ad referéndum" del Tribunal de Cuentas de la República, la Licitación Pública Nº 728/2018 para interesados en integrar la nómina de proveedores habilitados en brindar servicios de asistencia médica integral a los beneficiarios del Seguro de Salud de esta Intendencia;
                                                           2º.) que por Resolución Nº 27/2020 adoptada el 9 de enero de 2020 el Tribunal de Cuentas consideró que el referido procedimiento licitatorio se enmarca en las normas vigentes;
                                                           3º.) que por Resolución Nº 6050/19 de fecha 23 de diciembre de 2019, se creó un grupo de trabajo con el objetivo de llevar adelante el Proyecto “Implementación del nuevo Modelo de Seguro de Salud”;
                                                           4º.) que el referido grupo de trabajo redactó los proyectos de contratos a suscribir con los prestadores de salud adjudicatarios, en los que se contempla las previsiones del Pliego Particular de Condiciones, e incluye cláusulas destinadas a regular la operativa de la prestación de los servicios médicos, el funcionamiento de la Comisión de Seguimiento y en general las obligaciones de las partes y la regulación ante posibles incumplimientos;
                                                           5º.) que la Directora de la División Administración de Personal y el Director del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales, manifestaron su conformidad.

                         CONSIDERANDO: que la Dirección General del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales estima procedente aprobar el texto del contrato proyectado a suscribir con la “ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS”



EL INTENDENTE DE MONTEVIDEO

RESUELVE:

1º.- Aprobar el texto del convenio a suscribir entre esta Intendencia y la “ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS”:
En la ciudad de Montevideo, el «....» comparecen: POR UN PARTE: la Intendencia de Montevideo, (en adelante “IdeM.”) con domicilio en la Avenida 18 de Julio Nº 1360 de esta ciudad, representada por «....» y POR OTRA PARTE: la “ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS” (en adelante "el prestador”), representada por «....», con domicilio en «....», quienes convienen en celebrar el presente contrato:
PRIMERO: Antecedentes. I) Por Resolución N° 5528/19 de fecha 27 de noviembre de 2019, se adjudicó ad referéndum del Tribunal de Cuentas de la República, la Licitación Pública N° 728/2018 para interesados en integrar la nómina de proveedores habilitados en brindar servicios de asistencia médica integral a los beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM., de acuerdo al Pliego Particular de Condiciones que rigió el llamado. II) Por Resolución del Tribunal de Cuentas Nº 27/2020 adoptada el 9 de enero de 2020 se consideró que el referido procedimiento licitatorio se enmarca en las normas vigentes (artículo 33 y siguientes del TOCAF) y se cometió al Contador Delegado la intervención de los gastos derivados del presente procedimiento, previo control de su imputación a rubro adecuado con disponibilidad suficiente.
SEGUNDO: Objeto. El presente contrato tiene por objeto establecer las obligaciones que, en materia asistencial, de gestión y de financiamiento, asumen las partes en el marco del Seguro de Salud de la IdeM. creado por el artículo 101 del Decreto de la Junta Departamental de Montevideo Nº 12.900 de 12 de diciembre de 1963, normas complementarias y concordantes.
TERCERO: Beneficiarios aportantes. El prestador se obliga a brindar asistencia médica integral a las siguientes personas: a) funcionarios presupuestados y contratados de la IdeM., b) jubilados y pensionistas beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM., siempre que se encuentren afiliados al mismo prestador a través del Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S).
En aquellos casos en que la persona revista a la vez la calidad de activo de la IdeM. y jubilado o pensionista, primará la condición de activo.
Los beneficiarios incluidos en esta cláusula aportarán al Fondo del Seguro de Salud de la IdeM. el porcentaje establecido en el art. 3 del Decreto de la J.V. Nº 17.020 del 29 de agosto de 1975, el artículo 53 del Decreto de la JDM Nº 24.754 del 10 de diciembre de 1990, y demás normas concordantes.
CUARTO: Otros beneficiarios. El prestador se obliga asimismo a brindar asistencia médica integral a los siguientes integrantes del núcleo familiar de los aportantes: a) cónyuges y concubinos declarados judicialmente o que cuenten con más de un año de antigüedad registrados como tal ante la IdeM., no comprendidos en el Decreto de la Junta Departamental de Montevideo No. 23.229, del 31 de octubre de 1986. Los beneficiarios incluidos en el presente literal que se encuentren comprendidos o se incorporen al S.N.I.S, recibirán los beneficios de este contrato siempre que se encuentren afiliados al mismo prestador a través del S.N.I.S, b) hijos menores de 18 años, c) niños y adolescentes menores de 18 años de edad que se encuentren judicialmente a su cargo o cuya tenencia le haya sida conferida por el INAU con fines de adopción; d) hijos mayores de edad con discapacidad, sin límites de edad.
Tratándose de cónyuges o concubinos de funcionarios jubilados, para usufructuar el beneficio es condición necesaria el haber estado comprendido en el Seguro de Salud de la IdeM. antes de producirse el cese de la relación funcional.
En caso de fallecimiento del aportante, los familiares incluidos en esta cláusula mantendrán los beneficios, debiendo realizar el aporte establecido en la normativa departamental vigente. Los cónyuges o concubinos supérstites tendrán el derecho hasta tanto no contraigan nuevo enlace matrimonial o se configure una nueva situación de concubinato de acuerdo a la normativa vigente.
QUINTO: Familiares no beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM. Los funcionarios a que hace referencia el literal a) de la cláusula tercera, podrán acordar con el prestador la afiliación de hijos mayores de edad y padres.
El valor de la cuota y las prestaciones para estos afiliados serán determinados por el prestador, y el funcionario deberá establecer expresamente su voluntad de abonar la totalidad de los importes adeudados o que se devenguen, pudiendo autorizar a la Administración a efectuar el descuento de dichas cantidades de sus haberes salariales. El prestador comunicará mensualmente, en forma separada del padrón de beneficiarios del Seguro de Salud, los descuentos a realizar por estas afiliaciones.
La IdeM. se encuentra exonerada expresamente de la gestión de las afiliaciones, modificaciones, bajas y pago de deudas que se produzcan al amparo de esta cláusula.
En ningún caso, los familiares comprendidos en esta cláusula se considerarán beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM.
SEXTO: Acreditación de la calidad afiliado: Los afiliados al prestador por intermedio del presente contrato, usufructuarán todos los derechos en esta institución exhibiendo su cédula de identidad.
SÉPTIMO: Prestaciones obligatorias según PIAS. Los beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM., con derecho a cobertura integral de salud, recibirán todas las prestaciones incluidas en el PIAS y sus modificativas y en los programas integrales de observancia obligatoria, aprobados y/o a aprobarse por el Ministerio de Salud Pública, dentro del marco de la legislación vigente.
OCTAVO: Prestaciones obligatorias según contrato. El prestador se obliga especialmente a brindar a cada uno de los beneficiarios del Seguro de la Salud de la IdeM. todas las prestaciones que figuran en el anexo presente contrato, que las partes suscriben simultáneamente y se considera que forma parte del mismo. Estos beneficios surgen del anexo 2 del pliego particular de condiciones de la Licitación Pública N° 728/2018 y de las prestaciones adicionales que hubiera ofrecido el prestador en el referido proceso licitatorio.
NOVENO: Precio por el servicio contratado. El precio a pagar por el la IdeM. al prestador será el siguiente: a) por cada beneficiario afiliado directamente (no afiliado al prestador a través del S.N.I.S) se abonará el valor del “precio A” (según sexo y franja etaria) más el valor del “precio B” (según franja etaria). b) por todos los beneficiarios afiliados al prestador a través del S.N.I.S: se abonará exclusivamente el valor del “precio B”.
El “precio A” equivale al valor de una cápita absoluta FONASA, este valor incluye el FONDO NACIONAL DE RECURSOS y el IVA, y se pagará exclusivamente si el afiliado no se encuentra incorporado al prestador a través del S.N.I.S
El “precio B”, cuyo valor se estableció según las franjas etarias donde se registran más pacientes crónicos, incluye el FONDO NACIONAL DE RECURSOS y el IVA, y se pagará por todos los beneficiarios del Seguro de Salud de la IdeM.

Valor del “Precio A” vigente partir de Enero 2020, expresado en pesos uruguayos:

 

Sexo

Franja etaria

M

F

<1

7681,11

6561,44

1 a 4

2248,62

2118,96

5 a 14

1332,55

1202,89

15 a 19

1292,07

1717,96

20 a 44

1190,63

2548,31

45 a 64

2449,36

2994,67

65 a 74

4706,32

4093,98

>74

6197,11

5113,52

Valor del “Precio B” vigente partir de Enero 2020, expresado en pesos uruguayos:

Franja etaria

Valor

<1

-

1 a 4

0,22

5 a 14

3,61

15 a 19

5,24

20 a 44

13,63

45 a 64

133,00

65 a 74

314,51

>74

347,86

DÉCIMO: Actualización de precios. Los valores indicados se actualizarán de la siguiente forma: a) “Precio A”: de acuerdo al valor de la cápita absoluta FONASA que determine el MSP para cada franja etaria; b) “Precio B”: de acuerdo al porcentaje de aumento fijado por el MSP para la tasas moderadoras.
DÉCIMO PRIMERO: Afiliaciones, modificaciones y bajas. Los beneficiarios aportantes que deseen afiliarse o modificar su situación del Seguro de Salud, o la de alguno de sus familiares amparados, deberán realizarlo personalmente en la Unidad de Beneficios Funcionales del Servicio de Liquidación de Haberes de la IdeM.
Los beneficiarios que ingresen al Seguro de Salud tendrán cobertura desde el día que la IdeM. lo comunique al prestador. Cuando los beneficiarios soliciten el cambio de prestador, tendrán efecto a partir del primer día del mes siguiente de realizada la solicitud. La comunicación de las bajas deberá efectuarse hasta el segundo día hábil del mes y serán consideradas a los efectos de su supresión en la facturación del referido mes.
Las comunicaciones de los movimientos de altas, modificaciones y bajas que se realicen de acuerdo a esta cláusula, ser harán por la IdeM. a través de correo electrónico dirigido al prestador.
DÉCIMO SEGUNDO: Período de franquicia. Se establece un período de franquicia sin límite de edad y por 120 días a partir de la celebración del presente, durante el cual los beneficiarios del seguro de salud de la IdeM obtendrán todos los beneficios del presente contrato desde el primer día y sin exámenes previos, siempre que realicen el trámite de afiliación según lo previsto en la cláusula anterior.
Las personas que ingresen como funcionarios, así como sus familiares, dispondrán del mismo plazo de franquicia a partir de la toma de posesión del cargo.
Asimismo, en los casos de matrimonio, reconocimiento judicial o administrativo de unión concubinaria, nacimiento o adopción dispondrán de ciento veinte (120) días corridos para afiliar con franquicia y sin examen previo a su cónyuge, concubino o hijo.
Las solicitudes que se presenten fuera de este plazo podrán ser admitidas por la IdeM., pudiendo el prestador exigir examen de ingreso y/o firma de una declaración jurada de patologías previas conocidas.
DÉCIMO TERCERO: Cambio de prestador. Una vez realizada la elección, el beneficiario no podrá elegir otro prestador mutual de la nómina de instituciones adjudicatarias de la Licitación Pública N° 728/2018 hasta transcurridos tres (3) años contados desde la fecha de la opción, salvo que por razones fundadas, la Comisión Administradora del Seguro de Salud de la IdeM. les autorice el cambio.
La IdeM. reglamentará en un plazo de 60 días el mecanismo para solicitar el cambio de prestador, estableciendo las razones que pueden justificar dichos cambios basándose en los lineamientos del M.S.P.
DÉCIMO CUARTO: Cuenta corriente de tickets y órdenes. El prestador llevará la cuenta corriente de tickets y órdenes a que tiene derecho cada beneficiario -individualmente considerado y agrupados por núcleo familiar- y los consumos efectuados, debiendo informar al usuario cuando éste lo solicite.
DÉCIMO QUINTO: Procedimiento en caso de patologías crónicas. El prestador se obliga a diseñar un procedimiento para la adjudicación de medicamentos a pacientes considerados por sus patologías como pacientes crónicos, sobre la base de los siguientes puntos: 1) El afiliado se presenta ante su médico de cabecera, quien realizará la prescripción de aquellos medicamentos de patologías crónicas; 2) El afiliado asistirá en la oficina administrativa que designe el prestador para la entrega de los medicamentos correspondientes. Cualquier discrepancia que se produzca entre el usuario y el prestador relativa a la asignación de medicamentos para patologías crónicas será resuelta a través de la Comisión Administradora del Seguro de Salud mediante el procedimiento establecido en la cláusula vigésimo primera inciso segundo del presente contrato.
DÉCIMO SEXTO: Fallecimiento de beneficiarios en dependencias del prestador. En caso de fallecimiento de cualquier beneficiario en dependencias del prestador, deberá ser comunicado dentro de los 10 días hábiles siguientes a la IdeM. a los efectos de proceder a su baja. Si el fallecimiento se produce después del día dos del mes, la IdeM. pagará el precio correspondiente al mes de fallecimiento.
DÉCIMO SÉPTIMO: Liquidación y pago. Después del cierre de la liquidación mensual de haberes, la IdeM. remitirá al prestador el listado de funcionarios afiliados por contrato a dicha institución y datos de sexo y edad, de lo que surgirá el monto a facturar.
El prestador deberá enviar mensualmente a la IdeM., dentro de los primeros diez (10) días de cada mes, las solicitudes de pago correspondientes al mes anterior según monto indicado por la IdeM, con un listado en soporte electrónico de sus afiliados incluidos en el Seguro de Salud de la IdeM. a efectos de realizar el control de la facturación de dicho mes. El listado debe incluir la siguiente información de cada beneficiario: número de cédula de identidad, sexo, edad, importe de la cápita y si le corresponde afiliación al S.N.I.S, especificando el código del tipo de afiliación. En el caso de familiares referidos en la cláusula cuarta, se deberá incluir además la relación de parentesco con el aportante, así como indicación del nombre y número de cédula de este último.
Las diferencias que surjan entre la información enviada por la IdeM. y la recibida por el prestador, una vez sean validadas por la IdeM, se ajustarán en la siguiente facturación.
DÉCIMO OCTAVO: Facturación. Rige en materia de facturación los requisitos establecidos por la IdeM para todos sus acreedores.
El pago de cada factura se realizará dentro de los treinta (30) días calendario, contados a partir de su presentación en la Contaduría General, así como la reliquidación de meses anteriores.
La IdeM. podrá realizar el pago con cheques de pago diferido, acordándose en su momento con el adjudicatario, las condiciones de los mismos.
En caso que el pago en moneda nacional se realice pasados los treinta (30) días calendario, contados desde la presentación de la factura en la Contaduría General, se aplicará el 50% de la tasa media de interés para empresas grandes y medianas, moneda nacional no reajustable, para operaciones con plazos menores de un año, publicada por el Banco Central del Uruguay vigente en el mes de vencimiento de los antes referidos treinta días y solamente por los días que superen dicho plazo.
El pago de las facturas que se presenten al cobro por proveedores de bienes y servicios cumplidos, se realizará por transferencia a cuentas en la institución de intermediación financiera autorizada por el BCU, elegida por el prestador o acreedor.
A tales efectos los proveedores deberán, suscribir el “Contrato de Adhesión a sistema de pagos por transferencia bancaria” y el “Complemento obligatorio para la IdeM.”, ambos documentos incluidos en el instructivo de inscripción en el RUPE.
En caso de no haber cumplido con lo establecido en el apartado anterior, el pago será retenido no siendo responsabilidad de la IdeM. la demora que dicho atraso ocasione.
DÉCIMO NOVENO: Publicidad y difusión. La IdeM. se compromete a dar la más amplia difusión de la nómina de los prestadores habilitados, utilizando los distintos medios institucionales existentes, a los efectos de asegurar la disponibilidad de información y libertad de elección de los beneficiarios del Seguro de Salud.
La comunicación a realizar por la IdeM. comprenderá las prestaciones obligatorias según cláusula octava y anexo del presente contrato. La IdeM. se encuentra exonerada expresamente de comunicar y difundir cualquier otro beneficio que el prestador incorpore unilateralmente al presente contrato.
Cualquier campaña de comunicación, afiliación o publicidad realizada por el prestador dentro de las dependencias de la IdeM. sin consentimiento expreso de esta última, se considerará incumplimiento del contrato.
VIGÉSIMO: Intermediación lucrativa. La intermediación lucrativa, debidamente constatada, constituirá incumplimiento del contrato, sin perjuicio de las consecuencias previstas en el régimen legal vigente en la materia.
VIGÉSIMO PRIMERO: Administración, control y seguimiento del contrato. La IdeM. designará una Comisión Administradora del Seguro de Salud, que realizará el control y seguimiento del presente contrato, pudiendo solicitar la presencia de representantes del prestador, cuando lo estime necesario o conveniente. La comunicación entre la IdeM. y el contratista se efectuará por escrito. Cuando sean necesarias resoluciones de urgencia, vinculadas a la modalidad de prestación del servicio, la IdeM. podrá efectuar comunicaciones verbales al prestador, las que serán ratificadas por escrito a la brevedad.
Cualquier diferencia que se plantee entre la Administración y el prestador, sobre controversias médicas, durante la ejecución del contrato, será resuelta por dos profesionales médicos, uno designado por la Comisión Administradora del Seguro de Salud y el otro médico, designado por el prestador. Una vez notificado el prestador del nombramiento del profesional médico de la Intendencia, aquel dispondrá de cinco (5) días hábiles para nombrar el suyo. Si así no lo hiciera se solicitará su nombramiento al Decano de la Facultad de Medicina. En caso de existir discrepancia entre ambos médicos, se solicitará a la Facultad de Medicina la designación de un tercer médico dentro de cinco (5) días hábiles a contar de la designación del profesional del prestador. Los honorarios de dicho tercer médico serán costeados por partes iguales. En cualquiera de los dos casos, los profesionales médicos dispondrán de un plazo de quince (15) días hábiles a contar de la designación del médico del prestador para dictar su resolución, la que será inapelable. Si el prestador no cumpliera con la decisión adoptada, la Intendencia podrá actuar conforme a la cláusula siguiente.
VIGÉSIMO SEGUNDO: Rescisión y sanciones. La falta de cumplimiento parcial o total de cualquiera de las obligaciones contraídas por el prestador en virtud del presente contrato dará lugar a que la Intendencia de Montevideo pueda, según las circunstancias del caso y previo cumplimiento de los principios y normas del debido procedimiento administrativo (art. R.69 del Volumen II del Digesto Departamental):
a) Aplicar las multas y sanciones que, de acuerdo con la normas legales y reglamentarias vigentes.
b) Suspender los pagos hasta que el prestador cumpla sus obligaciones, bajo apercibimiento de rescisión de contrato.
c) Rescindir el contrato.
En caso de suspensión de pagos y/o rescisión del contrato, el prestador deberá indemnizar a esta Intendencia por los daños y perjuicios que su incumplimiento le haya causado.
VIGÉSIMO TERCERO: Cesión del contrato. El prestador no podrá ceder su contrato en todo o en parte, sin el consentimiento expreso por escrito de la IdeM., de acuerdo con lo establecido en el artículo 75 del TOCAF y los artículos R. 1010 a R. 1013 y R. 159.8 del Volumen VIII del Digesto Departamental.
VIGÉSIMO CUARTO: Modificación del contrato. En cualquier momento, durante la vigencia del contrato, podrán introducirse modificaciones al mismo, con el acuerdo de ambas partes, las cuales deberán constar por escrito.
En caso de que se promulguen leyes y/o decretos que modifiquen en todo o en parte las características o precios establecidos en este contrato, las cláusulas del mismo se ajustarán a las normas mencionadas promulgadas en cada oportunidad.
Si las leyes y/o decretos promulgados mencionados determinaran una variación sustancial de las obligaciones a cargo de cualquiera de las partes, la parte afectada podrá solicitar a la otra la renegociación del contrato.
VIGÉSIMO QUINTO: Plazo. El presente contrato tendrá una vigencia de tres años y será prorrogable por plazos sucesivos de un año, salvo que una parte comunique a la otra, en forma fehaciente, su voluntad de no renovarlo con una antelación mínima de sesenta (60) días previos al vencimiento del plazo original o al de la renovación.
En caso de hacer uso de la prórroga establecida, la IdeM podrá actualizar la nómina de instituciones habilitadas, pudiendo incorporarse nuevos proveedores a través de una nueva convocatoria pública, manteniendo las condiciones del llamado original. Dicha convocatoria se efectuará con una antelación no menor a veinte días hábiles al vencimiento del plazo original o de cada prórroga.
VIGÉSIMO SEXTO: Continuidad de la atención. En caso de no renovación o de no existir acuerdo para la firma de un nuevo contrato, el prestador estará obligado a continuar con los servicios prestados a los beneficiarios del Seguro de Salud Departamental por un período máximo de seis (6) meses contados a partir del vencimiento del plazo anterior, con los beneficios establecidos en el presente contrato, debiendo la IdeM. abonar el precio comprometido durante ese período.
VIGÉSIMO SÉPTIMO: Nuevos llamados. La IdeM. se reserva el derecho de realizar otros llamados para establecer nuevos servicios, siempre respetando la igualdad de competencia de los interesados en prestar dichos servicios.
VIGÉSIMO OCTAVO: Domicilios. Las partes constituyen como domicilios especiales para todos los efectos judiciales o extrajudiciales del presente contrato a los mencionados como respectivamente suyos en la comparecencia.
VIGÉSIMO NOVENO: Comunicaciones. Las partes aceptan como válidas las comunicaciones realizadas mediante telegrama colacionado, fax, o cualquier medio idóneo de comunicación.
TRIGÉSIMO: Mora. La mora se producirá de pleno derecho, sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial alguna, por el mero vencimiento de los plazos o por la realización u omisión de cualquier acto o hecho que se traduzca en hacer o no hacer algo, contrario a lo estipulado
TRIGÉSIMO PRIMERO: Referente del contrato. El prestador designará a la persona referente del contrato ante la IdeM., de quien informará y mantendrá actualizados sus datos personales, curriculares y de contacto, oficiando la designada de enlace para todos los aspectos referidos a las comunicaciones entre las partes.
En prueba de conformidad con este contrato, ambas partes otorgan y firman tres ejemplares de un mismo tenor en el lugar y fecha indicado al inicio.

Anexo I
Prestaciones obligatorias según contrato

La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos se obliga a brindar a cada uno de los beneficiarios del Seguro de la Salud de la IdeM., además de las prestaciones incluidas en el PIAS y sus modificativas y en los programas integrales de observancia obligatoria, aprobados y/o a aprobarse por el Ministerio de Salud Pública, las prestaciones que se detallan a continuación.
En el caso de los pasivos afiliados por FONASA, los beneficios de la presente propuesta se suman a los que corresponden a esta categoría de afiliados por el régimen general del FONASA.

I) Órdenes y medicamentos.
a) Dieciocho (18) tickets de medicamentos gratis.
b) Ordenes sin límite a Consultorio o Servicio de Urgencia Centralizada, gratis. Incluye también el servicio de Emergencia centralizada, gratis.
c) Ordenes ilimitadas a domicilio, gratis.
d) Llamados de urgencia y emergencia a domicilio, gratis.
e) Los tickets de medicamentos denominados crónicos especiales no se contabilizarán dentro de los dieciocho (18) tickets anuales, siendo éstos de uso exclusivo del afiliado. Los tickets de medicamentos crónicos serán gratis.
f) Las cuentas corrientes de tickets y órdenes estarán agrupadas por núcleo familiar a efectos de que puedan ser utilizados indistintamente por sus integrantes, salvo los tickets de los medicamentos crónicos mencionados en el literal anterior.
g) Análisis y estudios incluidos en la Canasta de Prestaciones Obligatorias del PIAS en forma gratuita estando el timbre de la CJPPU a cargo del prestador.
h) Bonificación del setenta por ciento (70%) sobre el valor de las tasas moderadoras de análisis y estudios no incluidos en el literal g), estando el timbre de la CJPPU a cargo del prestador.
i) Bonificación de setenta por ciento (70%) sobre el valor de las cirugías laparoscópicas no incluidas en la Canasta de Prestaciones Obligatoria (PIAS).
j) En la colocación de Prótesis Vasculares no incluida en la Canasta de Prestaciones Obligatoria, se le transferirá al afiliado el costo de la prótesis que el proveedor le cobre a la Institución. El mismo podrá ser financiado sin recargo hasta en veinticuatro (24) cuotas, documentándose debidamente.
k) En caso de un procedimiento endoneurovascular no incluido en la Canasta de Prestaciones Obligatoria, que deba realizarse fuera de la Institución, se transferirá al afiliado el costo del procedimiento, el que podrá optar por el prestador externo. El mismo podrá ser financiado sin recargo hasta en doce (12) cuotas documentándose debidamente. Si la técnica se efectúa con un prestador que tenga convenio con la Institución, la financiación llegará hasta veinticuatro (24) cuotas.
l) Los tickets de medicamentos que superen lo previsto en el literal a) del presente artículo, se pagarán al contado, o en su defecto, el funcionario firmará la documentación necesaria a los efectos de ordenar el descuento del valor de la orden y/o tickets de su retribución en la Intendencia de Montevideo, de acuerdo a la reglamentación que dictará la Intendencia a esos efectos. La Institución bonificará el sesenta por ciento (60%) del valor de las mismas. Además se podrá realizar el pago, con igual bonificación, con tarjetas de débito o de crédito.
m) Mamografías, PAP y PSA, todo sin límite, gratis.
n) Rutinas básicas de Laboratorio, sin límite, gratis.
o) Electrocardiogramas, sin límite, gratis.
p) Radiografías sin límite, gratis.
q) Resonancias Magnéticas y Tomografías Computadas, sin límite, gratis.
r) Estudios ecográficos (ecografía, ecocardiograma, ecodoppler o ecografía 3D, ecografía estructural de la mujer embarazada y ecografía de cadera de lactante), gratis.
s) Fibrogastroscopías y/o fibrocolonoscopías, gratis.
t) Tratamiento fonoaudiológico, psicopedagógico y psicomotriz, gratis.

II) Otros beneficios
a) Cobertura prenatal para los hijos de los afilados.
b) Internación psiquiátrica:
- A solicitud del médico tratante en el marco de la ley N° 19.529.
- En el caso de adicciones, Programa Especial de Salud Mental.
c) Fondo de días cama de internación psiquiátrica anuales para ser administrados por el Seguro de Salud, calculados en días en base al dos por ciento (2%) de los afiliados a cada institución por el seguro de salud de la IdeM. (número de afiliadosx2/100= días cama).
d) Fondo de órdenes anuales adicionales sin costo para consultas, estudios de laboratorios y/o medicamentos para ser administrados por el Seguro de Saluda calculados en base al tres por ciento (3%) de los afiliados a cada institución por el seguro de salud IdeM. (número de afiliados x 3/100 = órdenes para consultas, estudios y/o medicamentos).
e) Programa de Salud mental, modos 1, 2 y 3 gratis, de esta forma:
- Modo 1 - Atención Grupal hasta 16 sesiones en modalidad de taller.
- Modo 2 - Para menores de 25 años, trastorno adaptativo y mayores de 25 años, funcionarios de área salud, docentes e intentos de autoeliminación. Individual y grupal.
- Modo 3 - atención individual y/o grupal, cuarenta y ocho (48) sesiones anuales.
La gratuidad incluye también el Comité de Recepción.
f) En el Anexo 2 se detalla una Propuesta Específica de Salud Mental, dejándose constancia que todas las prestaciones incluidas en ese anexo son gratuitas para los beneficiarios del presente colectivo.

III) Crónicos.
Los beneficiarios considerados por sus patologías como pacientes crónicos tienen derecho a tickets sin cargo, que deberán asignarse al individuo y no podrán ser utilizados por el núcleo familiar. El costo será de cargo de la Asociación Española y por tanto serán gratis para el afiliado. Para estos afiliados, los tickets para medicamentos abarcarán una presentación suficiente que cubra seis meses de tratamiento, con entregas que pueden llegara realizarse en forma trimestral.

IV) Franquicia.
Los nuevos afiliados que se incorporen al colectivo obtendrán todos los beneficios desde el primer día, sin exámenes previos.
Para ello dispondrán un plazo de ciento veinte (120) días corridos contados a partir de la aprobación del convenio respectivo para afiliarse.
Las personas que ingresen como funcionarios, así como sus familiares, dispondrán del mismo plazo de franquicia a partir de la toma de posesión del cargo.
Asimismo, en los casos de matrimonio, reconocimiento judicial o administrativo de unión concubinaria, nacimiento o adopción dispondrán de ciento veinte (120) días corridos para afiliar con franquicia y sin examen previo a su cónyuge, concubino/a o hijo/a.

V) Programas preventivos.
a) Prevención primaria: vacunaciones, educación prenatal, programa de salud de la mujer y del adulto mayor, gratis.
b) Prevención secundaria, gratis: de patologías cardiovasculares, salud mental. El alcance de este último implica proveer del tratamiento psiquiátrico requerido al paciente.
c) Rehabilitación de los funcionarios con accidentes laborales al alta del BSE, gratis, esto incluye tratamiento fisiátrico y/o fisioterapéutico y además tratamiento sicológico y/o siquiátrico.

VI) Programa Específico de Salud Mental para los Beneficiarios de la IdeM.
A continuación se exponen los títulos de los elementos de este Programa, puede verse detalladamente en el Anexo 2. Siendo estas prestaciones gratuitas para los integrantes del colectivo.

 a) Área de Prevención y Promoción de Salud Mental:
a. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida cotidiana.
b. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida laboral.
c. Taller para manejo del estrés y la ansiedad.
d. Talleres de neurociencias cognitivas para mayores de 50 años.
e. Taller de habilidades comunicacionales y resolución de conflictos.
f. Talleres de orientación para madres y padres de adolescentes.
i. Talleres de psicoeducación para adultos familiares de adolescentes.
ii. Taller para madres y padres cuyos hijos adolescentes presentan conductas de riesgo.

 b) Abordaje para Niños, Niñas y Adolescentes hijos de funcionarios:
a. Orientación vocacional y laboral para mayores de 15 años.
b. Consulta de Evaluación de dificultades de aprendizaje.
c. Grupo SOBRETUPESO - para adolescentes con problemas de sobrepeso/obesidad.
d. Grupo para adolescentes con uso problemático de sustancias.
e. Taller para hijos de adictos,
f. Grupo de habilidades para la vida dirigidos a adolescentes con problemas de conducta.

 

c) Programa de atención Sicológica y Siquiátrica a pacientes al alta de BSE
d) Programa especial de rehabilitación para adicciones que incluye:
a. Ambulatorio:
i. Consultas de Policlínica
ii. Centro Diurno al alta de la internación
b. Internación para:
i. Desintoxicación y
ii. Rehabilitación
e) Programas para funcionarios de áreas específicas de la IdeM.:
a. Talleres para funcionarios de Necrópolis. Prevención de estrés laboral.
b. Talleres para funcionarios de Desarrollo Ambienta! - Recolectores de Residuos.
c. Talleres para Inspectores de Tránsito.

 VII) OTROS BENEFICIOS
a) Cirugía de Cataratas, opcional del paciente:
i. cirugía convencional dentro del PIAS - sin costo.
ii. cirugía de cataratas monofocal mediante facoemulsificación (no incluida en el PIAS) $ 20.200.
b) Analgesia del Parto, la misma es sin costo realizándose la técnica de analgesia epidural.
c) Programa de Prevención y Asistencia en casos de Violencia Doméstica, gratis.
d) Dispositivo para tratamientos de apnea obstructiva del sueño (CPAP): al costo y financiado en 24 cuotas.
e) TEA (Trastorno del Espectro Autista) Programa especial para Trastornos del Espectro Autista, con atención que se llevará a cabo por un equipo multidisciplinario integrado por pediatra internista, siquiatra infantil, sicólogo, neurólogo, neuropediatra, y licenciados en sicomotricidad, sicopedagogía y fonoaudiología, Este tratamiento será gratis para el afiliado.
f) Habitación Privada. Servicio opcional, sobrecuota mensual: Mayores $1.485 y menores $895.
g) Seguro Previsional. Se adjunta oferta de Seguro Previsional (Servicio Fúnebre) opcional para el afiliado.
h) Familia Acompañantes. Se presenta oferta especial de los Servicios de Familia Acompañantes. Propuesta para la contratación opcional por parte de los afiliados por el presente colectivo.

Anexo II
Propuesta específica de salud mental

I. Atención en salud mental incluye diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico psiquiátrico, farmacológico.
i) La atención para los problemas de salud mental puede incluir el tratamiento psicológico psicoterapéutico, psiquiátrico y farmacológico.
ii) Abordajes integrales de la patología mental con un enfoque integral tomando en cuenta al paciente y su familia. Prevención en salud mental.
iil) Psicoterapia.
Tipos de psicoterapia: psicoanalítica, cognitivo conductual, guestáltica, vincular, EMDR, psicodrama.
Abordaje: Individual o grupal.
Prevención primaria y secundaria (diagnóstico precoz) y terciaria.
Las prestaciones en salud mental incluyen:
Plan de salud Mental Modo 1, Modo 2, y Modo 3, gratis para este colectivo, incluyendo también el Comité de Recepción.
Además:
- Psicoterapia breve, focal y centrada en soluciones. Psicoterapia en crisis, Psicología médica
individual.
- Psicoterapia de largo plazo.

II. Principales razones de consulta:
1. Crisis esperadas e inesperadas, duelos, separaciones, pérdidas en general, crisis evolutivas, Problemas familiares, pérdidas económicas, problemas laborales, etc.
2. Trastornos adaptativos.
3. Diagnóstico de una enfermedad.
4. Ansiedad.
5. Depresión.
6. Uso problemático de sustancias.
7. Esquizofrenia.
8. Trastorno bipolar.
9. Trastornos mentales persistentes.
10. Intentos de autoeliminación.
11. Prevención del suicidio.
12. Estrés postraumático.
13. Atención a víctimas.
14. Duelo complicado.
15. Trastorno de la alimentación.
16. Trastornos del humor.
17. Trastorno del espectro autista.
18. Trastorno control de impulsos.
19. Trastornos del aprendizaje.
20. Déficit atencional.
21. Trastorno del desarrollo.
22. Trastornos de personalidad.
23. Trastornos disociativos.
24. Trastornos obsesivo compulsivos.
25. Trastornos relacionados con el estrés.

III. Tratamientos psiquiátricos, psicofarmacológicos y psicoterapéutícos
Ansiedad, (niños, adolescentes, jóvenes y adultos).
.Tratamiento individual.
.Tratamiento psicoterapéutico grupal de la ansiedad. Ya implementados para niños adolescentes y adultos
.Prevención de recaída (grupal).
Depresión.
. Prevención secundaria.
. Tratamiento individual.
. Psicoterapia grupal cognitivo conductual de la depresión.
. Psicoterapia cognitivo conductual prevención de recaída de la depresión.
. Adicciones. Uso problemático de sustancias. Prevención secundaria.
. Psicoterapia individual.
. Psicoterapia grupal en uso problemático de sustancias.
. Grupos alcoholistas.
. Grupo para familiares de adictos.

Esquizofrenia y trastorno bipolar-Prevención secundaria.
. Psicoterapia individual /o grupal para pacientes esquizofrénicos y bipolares.
. Grupo para familiares de adictos.
Prevención de suicidio v pacientes que han realizado intentos de autoeliminación.
. Identificación de pacientes de riesgo seguimiento y prevención de conducta suicida.
. Psicoterapia individual
. Grupo de psicoeducación para familiares de pacientes que han realizado intentos de autoeliminación.
Crisis vitales, esperadas e inesperadas, estrés, etc.
. Atención en crisis.
. Psicoterapia focalizada en crisis.

IV. Grupos para adultos relacionados con tarea laboral.
1. Talleres para funcionarios de Desarrollo Ambiental. Manejo del estrés relacionado con la tarea.
2. Taller de habilidades comunicacionales y resolución de conflictos: Para inspectores de tránsito
3. Taller para prevención de estrés laboral. Para funcionarios de necrópolis

V. Grupos para Adultos
1. Grupos para duelo.
2. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida cotidiana. Espacio de intercambio sobre distintos temas vinculados con crisis vitales esperadas e inesperadas. Nacimientos, casamientos, separaciones.
3. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida laboral.
4. Taller de habilidades comunicacionales y resolución de conflictos.
5. Talleres de neurociencias cognitivas para mayores de 50 años.

VI. Grupos adolescentes y jóvenes
Adolescentes.
1. Sobretupeso para adolescentes.
2. Orientación vocacional adolescentes.
3. Talleres de orientación para padres adolescentes.
4. Talleres de orientación para padres de adolescentes con conductas de riesgo.
5. Grupos de habilidades para la vida y manejo de emociones negativas en adolescentes.
6. Taller de expresión plástica niños y adolescentes.
7. Grupal Trastorno de ansiedad leve y moderados.
8. Grupo para jóvenes para prevención consumo de marihuana.
9. Grupos para jóvenes con uso problemático de sustancias.
10. Grupo Adolescentes, "Stop Bulling". Franja etaria 12 a 19 años. Objetivo: brindar herramientas para reconocer el bulling en sí mismo y en los demás, trabajo con las emociones, reconocimiento de habilidades, y favorecer la comunicación.
11. Grupo de Adolescentes: "¿De qué tengo hambre? "Franja etaria 12 a 19 años. Dirigido a adolescentes con trastornos alimenticios. Objetivo: lograr deconstruir el vínculo negativo con la comida, contención, acompañamiento y resignificación de la imagen corporal.
12. Grupos para adictos jóvenes.

VII. Niños
1. Psicoterapia individual.
2. Grupos.
3. Habilidades sociales.
4. Trastornos de conducta.
5. Orientación en desarrollo y crianza para padres.
6. Psicoeducación para padres con niños con Trastorno del espectro autista.
7. Trastornos de ansiedad.
8. Psicoprofilaxis quirúrgica.
7. Educación sexual.
8. Pautas de crianza para una infancia saludable.
9. Grupo de niños, "Conociendo y reconociendo mis emociones". Franja etaria 6 a 11 años. Objetivo: lograr que los niños, y niñas puedan reconocer y aceptar las diferentes emociones, logrando así un mejor y mayor conocimiento de sí mismos, y una autorregulación que los lleve a expresar y comunicar de modo adecuado aquello que piensan, sienten y necesitan.

VIII. Salud de la mujer
1. Atención psicológica a la mujer embarazada. Prevención primaria.
2. Atención grupal para mujeres en situación de violencia de género. Prevención secundaria.
3. Psicoterapia individual para mujeres en situación de violencia de género.
4. Psicoterapia para puérperas deprimidas y con riesgo de depresión.
5. Atención individual y grupal Puérperas primerizas y/o pareja parental primeriza.
6. Atención psicológica a mujeres portadoras de enfermedades crónicas. Individual.
7. Atención psicológica climaterio. Individual.
8. Grupos para embarazadas primerizas.
9. Grupos para puérperas primerizas o pareja parental primerizas.
10. Grupos para duelo por pérdida de embarazo o del bebe.

IX. Adulto MAYOR
1. Talleres de estimulación cognitiva.
2. Talleres de estimulación cognitiva para pacientes con deterioro.
3. Taller de abordaje de problemáticas relacionadas con la vida cotidiana para adultos mayores.
4. Taller para cuidadores de pacientes con Deterioro cognitivo.
5. Taller de foto lenguaje y estimulación cognitiva.
6. Grupo adultos mayores "¿Y ahora qué?”.
7. Grupo adultos mayores, “Los años dorados”.

X. PROPUESTA SALUD MENTAL PARA FUNCIONARIOS DE INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (IdeM)
Se plantea propuesta para asistencia a los funcionarios de IdeM en general y puntualmente de tres colectivos específicos: funcionarios de Necrópolis, de Desarrollo Ambiental (Recolectores de residuos) e Inspectores de tránsito.
La propuesta se divide en tres áreas: área de prevención y promoción en salud, área de diagnóstico y tratamiento y área de rehabilitación.

A. ÁREA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL
Se propone por una parte, la realización de talleres para funcionarios de la IdeM, independientemente de la tarea en la cual se desempeñen. Por otra parte, se elaboran propuestas específicas para dichas áreas especiales.
Los talleres se organizarían en función de diversas problemáticas en las que pueden encontrarse inmersos tanto el funcionario como sus familias, con el objetivo de realizar un abordaje integral de las mismas.
En forma general se plantea contar con consultas ambulatorias en policlínica para diferentes temáticas/problemáticas con el objetivo de estimular la participación de los usuarios en:
1. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida cotidiana.
Espacio de intercambio sobre distintos temas vinculados con crisis vitales esperadas e inesperadas. Nacimientos, casamientos, separaciones.
Objetivos: Promover la capacidad reflexiva y mejorar estrategias de afrontamiento frente a situaciones de la vida cotidiana y resolución de crisis vitales,.
Temas: Manejo del tiempo libre. Espacios personales, familiares y laborales. Manejo de relaciones y resolución de conflictos familiares. Psicoeducación sobre crisis vitales. Que esperar en cada etapa vital.
2. Abordaje de problemáticas relacionadas con la vida laboral.
Objetivo: Mejorar la calidad de vida laboral.
Temas: Relaciones interpersonales en el trabajo. Tipos de comunicación. Diferencias interculturales, religiosas, capacidades diferentes en el trabajo. Mobbing, estrés laboral. Entrenamiento en habilidades sociales y relaciones interpersonales en el trabajo. Técnicas de autoobservacióñ. Trabajo sobre prejuicios.
3. Taller para manejo del estrés y la ansiedad.
Objetivos: adquirir herramientas para identificar y manejar niveles elevados de estrés.
Adquirir estrategias adecuadas de manejo de situaciones estresantes, utilizando técnicas de entrenamiento en habilidades de afrontamiento, reestructuración cognitiva, estrategias de relajación y respiración como control de la ansiedad, entrenamiento en asertividad y manejo de las relaciones interpersonales.
4. Talleres de neurociencia cognitiva para mayores de 50 años.
Dirigido a personas que no presentan problemas de funcionamiento cognitivo, interesadas en mantener o incrementar la reserva cognitiva y prevenir el deterioro de las funciones intelectuales.
Objetivo: ejercitar las funciones cognitivas tales como la memoria, atención, lenguaje, la planificación y las funciones visuoconstructivas para mantener y mejorar el rendimiento de las capacidades mentales promoviendo la integración social y el intercambio entre pares.
Este abordaje promueve la incorporación de estrategias y herramientas que le permitirán al usuario compensar el declive de dichas funciones, y llevar adelante una vida activa y un envejecimiento saludable.
El grupo: Los grupos deberán tener un máximo de 10 participantes, los interesados tendrán que realizar previamente una evaluación cognitiva breve e individual con el fin de tener una aproximación diagnóstica del rendimiento de sus funciones, de esta manera se logrará organizar grupos homogéneos.
Duración: 10 encuentros de frecuencia semanal, duración 60-90 minutos c/u. Se trabajará con material teórico y práctico.
5. Taller de habilidades comunicacionales y resolución de conflictos.
Dirigido a: funcionarios que ocupen cargos de gestión.
Objetivo: adquirir habilidades comunicacionales para resolución de conflictos vinculados con el trabajo. Entrenamiento en asertividad en manejo de emociones y habilidades sociales saludables. Integrar técnicas y estrategias de resolución de problemas.
6. Talleres de orientación para madres y padres de adolescentes.
El objetivo es ofrecer un espacio de reflexión e intercambio para madres, padres u otros familiares de adolescentes que permita el dialogo sobre la relación con los adolescentes. El proceso de autonomía e independencia de los jóvenes genera a menudo dificultades en los vínculos familiares. Se generan de este modo crisis y problemas reactivos en los adolescentes, cuyo abordaje en forma oportuna permitiría un adecuado tránsito por la etapa evolutiva.
❖ Talleres de psicoeducación para adultos familiares de adolescentes. Taller abierto. No requiere derivación o pase.
Contenidos:
a) Crecimiento y desarrollo en la adolescencia. Cambios psicoemocionales.
b) Desarrollo moral. Los límites en la adolescencia. La soledad.
c) Relaciones entre varones y mujeres, salud sexual y reproductiva, problemática de género.
d) Importancia de la educación formal, actividades grupales y artísticas
❖ Taller para madres y padres cuyos hijos adolescentes presentan conductas de riesgo.
El objetivo es apoyar a las familias cuyos hijos atraviesan crisis o problemas graves y de riesgo. Se requiere pase de comité de recepción de adolescentes. El grupo tendrá hasta un máximo de 15 personas.
Se realizaran 8 instancias de taller, dos para cada tema. El grupo es abierto, o sea sin espera para comenzar.
Los temas a abordar son:
a- Vínculos familiares, historia familiar, situaciones estresantes de los adultos referentes
b- Crianza y límites
c- Prevención de uso de drogas
d- Apoyo familiar de adolescentes con uso problemático de sustancias
7. ABORDAJE para ADOLESCENTES Y NIÑOS hijos de funcionarios.
A. Orientación vocacional y laboral.
B. Consulta de Evaluación de dificultades de aprendizaje: centralizado en Asociación Española Sede Central.
C. Grupo SOBRETUPESO - para adolescentes con problemas de sobrepeso/obesidad.
D. Grupo para adolescentes con uso problemático de sustancias.
El objetivo es ofrecer un espacio grupal para complementar otros tratamientos en curso que ios jóvenes estén recibiendo. Se considera que esta problemática es multifactorial por lo que debe tener abordajes diversos simultáneamente.
E. Taller para hijos de adictos
El objetivo es ofrecer un espacio para niños y adolescentes cuyos padres o madres están en tratamiento por uso problemático de sustancias. Afrontar las dificultades de la convivencia en familias en las que uno o los dos adultos tienen uso problemático de sustancias es una condición altamente perturbadora.
Se entiende necesario que los hijos e hijas de pacientes adictos reciban apoyo para prevenir problemas de salud mental y fortalecer sus capacidades emocionales, cognitivas y vinculares.
F. Grupo de habilidades para la vida dirigidos a adolescentes con problemas de conducta.
El objetivo es el aprendizaje de nuevas formas de establecer vínculos en los ámbitos familiar, social, educativo. Mejorar las capacidades adaptativas, el manejo de la frustración y la exposición a conductas de riesgo extremas. Disminuir el uso excesivo de medicación psiquiátrica para el manejo de los problemas de conducta.

TALLERES PARA FUNCIONARIOS DE DESARROLLO AMBIENTAL
RECOLECTORES DE RESIDUOS


Talleres grupales trabajando en los siguientes temas:
1) Valorización del rol.
2) Relaciones interpersonales laborales.
3) Comunicación con los pares.
4) Interacción con el barrio y el resto de la sociedad.
5) Manejo del vínculo intrafamiliar.
6) Situaciones de acoso.
7) Relaciones de género.
Técnicas a utilizar:
. Psicodrama
. Fotolenguaje
. Roleplaying

INSPECTORES DE TRÁNSITO

Taller de habilidades comunicacionales y resolución de conflictos:
. Comunicación verbal y no verbal
. Escucha activa
. Uso de la retroalimentación
. Facilitadores y bloqueos de la comunicación.
. Resolución de conflictos.
. Tipo de comunicación.
Técnicas a utilizar:
. Role playing
. Foto lenguaje
. Presentaciones discusiones grupales,
. Entrenamiento en asertividad,
. Técnicas en resolución de problemas.
. Taller para prevención de estrés laboral.

FUNCIONARIOS NECRÓPOLIS
Taller para prevención de estrés laboral
Objetivos: Prevenir el estrés laboral y mejorar la calidad de vida laboral.

1) Identificación de estresores provenientes de la tarea.
2) Prevención primaria y/o secundaria en: duelo, manejo de empatia con familiares.
3) Prevención de la traumatización vicariante, por estar expuestos al dolor de las personas en forma constante y por empatia con los deudos.
4) Rehumanización y redignifícación de las tareas laborales, de! rol, manejo del estigma.
5) Rol social, relación con la sociedad.

Alta BSE

Atención psicológica y psiquiátrica individual que contribuya a la rehabilitación de los funcionarios con accidentes laborales al alta del BSE.
Se valorará repercusión emocional del accidente y se implementará la intervención psicoterapéutica.
Tratamiento especializado en estrés postraumático vinculado a accidente laboral. Prevención secundaria.
En pacientes con estrés postraumático debido al accidente se implementará tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico farmacológico.
Apoyo psicológico a reorientación cuando hay cambio de tarea.
Población objetivo: Pacientes con secuelas del accidente que deban realizar cambio de tarea o deban jubilarse.
Estrategia psicoterapéutica: Elaboración de duelos por la pérdida de la función o funciones, elaborar la pérdida de la capacidad funcional, y apoyar en la reorientación laboral y o la jubilación.

Anexo III
TEA (Trastorno del Espectro Autista)

"Centro de diagnóstico y abordaje integral para niños, niñas y adolescentes con Trastornos del Espectro Autista y otros trastornos del desarrollo" Introducción.
Se denominan Trastornos del Espectro Autista (TEA) a un conjunto de alteraciones en el desarrollo infantil que se caracterizan por la afectación del lenguaje, la comunicación, la capacidad de relacionamiento y la variedad de intereses y juegos.
En los últimos años se ha observado una prevalencia creciente de TEA. En la actualidad se estima que afectan a 1 de cada 68 niños en edad escolar, con mayor prevalencia en varones.
Este aumento probablemente esté vinculado a las mejoras en los procesos diagnósticos, a los cambios introducidos en los criterios diagnósticos, así como también al aumento de las personas afectadas.
Su causa es desconocida. 5on considerados trastornos heterogéneos que surgen de la combinación de factores genéticos y ambientales "epigenética".
Los TEA se manifiestan clínicamente con alteraciones en las siguientes áreas:
1. Alteraciones o dificultades en la comunicación.
2. Alteraciones o dificultades en el relacionamiento e interacción social.
3. Alteraciones o dificultades en el comportamiento, los intereses y las actividades.
Pueden presentar además:
. Preocupación excesiva o interés por partes de los objetos.
. Movimientos estereotipados.
. Movimientos corporales repetitivos (giros sobre sí mismo, aleteos, balanceo, etc.).
. Ansiedad ante los cambios de rutinas, poca flexibilidad ante los cambios.
Intervención temprana
La intervención temprana constituye un importante predictor en la recuperación funcional del niño con TEA e impacta fuertemente en el pronóstico global.
El diagnóstico temprano, es fundamental y necesario, ya que constituye un elemento determinante en el pronóstico posterior de los TEA. Cuanto antes sea realizado, mejores serán las oportunidades de cambios positivos en las diferentes dimensiones del trastorno.
El abordaje de los niños con TEA requiere la intervención de profesionales capacitados en realizar el diagnóstico oportuno y para diseñar e implementar un programa de intervenciones multidisciplinarias y multimodales, con entrenamiento de los padres y la familia. Existen ciertos lineamientos generales a considerar en una estrategia de intervención temprana. El abordaje debe ser clínico y psicoeducativo, personalizado, intensivo, en todos los ámbitos del niño y con la coordinación de todos los agentes implicados.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se elegirá una intervención adecuada a las necesidades de! niño, lo que maximizará sus posibilidades y mejorara la calidad de la intervención.
Un Programa de Atención Temprana debe tener 3 componentes básicos: centrarse en la familia, estructurado y basado en evidencias.
. Centrado en la familia: incluye a miembros de la familia que trabajan en conjunto con los profesionales y aprenden como ayudar a sus hijos o familiares. Es flexible por lo que puede ofrecerse en la casa, guardería o centro de AT.
. Bien estructurado: desarrolla un plan individualizado para cada niño y monitorea su progreso regularmente. El plan es ejecutado por profesionales específicamente entrenados a tales fines.
. Basados en evidencias: las estrategias e intervenciones a utilizar deben tener respaldo científico
Justificación.
A pesar de la prevalencia creciente de estos trastornos y la importancia de la intervención precoz en el pronóstico funcional de estos pacientes, el país no cuenta hasta el momento con un Centro de Referencia para el abordaje integral de estos pacientes.
Por ello la Asociación Española ha resuelto crear un Centro multidisciplinario e interdisciplinario de niños, niñas y adolescentes con Trastornos del Espectro Autista, que se proyecte como un Centro de Referencia Nacional.
Este proyecto implica el desarrollo de un modelo asistencial nuevo y que llena un vacío muy claro en la demanda social. Se trata de brindar un servicio por profesionales con experiencia, pensando en todas las intervenciones posibles, conjugando calidad y calidez.
Estructura.
Este Centro funcionará bajo la coordinación y supervisión del Depto. de Atención Integral al niño, niña y adolescente de la Asociación Española.
Población objetivo:
Niños, niñas y adolescentes con TEA para realización de abordaje integral.
Niños y niñas con desvíos del desarrollo para completar evaluación diagnóstica.
Equipo multidisciplinario integrado por:
Pediatras con formación específica en alteraciones del desarrollo.
. Psiquiatra infantil.
. Neuropediatra.
. Lic. en Psicología.
. Lic. en Fonoaudiología.
. Lic. en Psicomotricidad.
. Maestra especializada.
. Terapista ocupacional.
Metodología.
1. Comité de recepción para la evaluación inicial y toma de decisiones en materia de abordaje diagnóstico y terapéutico.
2. Área de evaluación diagnóstica.
3. Área de rehabilitación.
4. Programa de Atención Individualizado en base a diferentes módulos de intervención definidos por las frecuencias de las Intervenciones:
a. MÓDULO A: Intensiva.
b. MÓDULO B: Regular.
c. MÓDULO C: Seguimiento.
d. Se incluirá trabajo en sesiones individuales y grupales y asesoramiento familiar
individual y grupal y al entorno especialmente a servicios educativos.
5. Trabajo con movimiento asociativo de padres.

Anexo IV
Seguro Previsional


Opcional del afiliado.

Si el afiliado lo contrata, el precio mensual es el siguiente:

0 a 11 años

gratis

12 a 34 años

$ 111

35 a 53 años

$ 129

54 a 64 años

$ 253

65 a 74 años

$ 293

Mayores de 75 años

$ 346

Cremación hasta 65 años

$ 49

. Precios actualizadles semestralmente por IPC.
. Sistema de libre elección de empresa.
. Incluye sepelio y panteón social.

 
Anexo V
Oferta de Servicio de Acompañantes – Familia Acompañantes

Contratación opcional del integrante del Seguro.
Precios especiales mediante pago con descuento de sueldo o tarjeta de crédito:

1. PLAN INDIVIDUAL (365 días/año)

SANATORIO

 

EDAD

HORAS

0 a 35

36 a 65

> 65

8 h

253

388

527

12 h

351

563

789

16 h

432

642

884

24 h

901

1.070

1.345

 CONVALECENCIA

 

EDAD

HORAS

0 a 35

36 a 65

> 65

8 h

591

636

680

12 h

751

777

966

16 h

789

838

1.047

24 h

982

1.119

1.404

 2. PLAN FAMILIAR- 3 GENERACIONES
. Hasta 8 personas.
. Puede incluir: hasta 4 menores de 25 años, 2 personas entre 26 y 65 años y dos adultos mayores a 65 años.
. Precio por Grupo Familiar no por persona.
. 60 días anuales para todo el grupo.
. Cobertura en Sanatorio y Convalecencia.

8 h

$ 474

$ 537

12 h

$ 849

$ 722

16 h

$ 935

$ 771

24 h

$ 1.329

$ 958

 EN TODOS LOS PLANES
. DERECHOS INMEDIATOS para todos los que contraten Familia dentro de los 180 días de afiliarse a la Asociación Española.
. Mes de afiliación + 2 meses Gratis tanto en contratos individuales como familiares y además, 10 meses con 50% de descuento.
. La contratación de Sanatorio incluye cobertura en Internación domiciliaria hasta 7 días por evento.
. Reajuste de precios semestral por IPC.

La Asociación Española garantiza la presente oferta de Familia Acompañantes, en su calidad de propietario del 100% de las acciones de Farunel S.A., titular de Familia Acompañantes.

2º.-Comuníquese a la Secretaría General, a todos los Municipios, a todos los Departamentos, a las Divisiónes Administración de Personal, Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación y Asesoría Jurídica, cumplido, pase a la Unidad Beneficios Funcionales, a sus efectos.-

 

 

CHRISTIAN MARTÍN DI CANDIA CUÑA, INTENDENTE DE MONTEVIDEO.-

FERNANDO DANIEL NOPITSCH D'ANDREA, SECRETARIO GENERAL.-