Resolución N° 1920/04
Nro de Expediente:
9073-000419-04
 
DESARROLLO AMBIENTAL
Fecha de Aprobación:
4/5/2004


Tema:
CONVENIOS

Resumen:
Se aprueba el Proyecto de Convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Universidad de la República.

Montevideo, 4 de Mayo de 2004.-
 
        VISTO: las presentes actuaciones relacionadas con el Convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Universidad de la República;
        RESULTANDO: 1o.) que el citado Convenio tiene como objeto la continuación de los estudios efectuados por el IMFIA sobre la alternativa de descarga en Punta Lobos (o sus penínsulas adyacentes al oeste) de las Unidades Funcionales Pantanoso, Miguelete y Cerro – Casabó del sistema de saneamiento de Montevideo;
        2o.) que el costo de la ejecución del mencionado proyecto, asciende a la suma de $ 4:150.000,oo;
        CONSIDERANDO: 1o.) que el Sector Contable de la Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento, efectuó la solicitud SEFI No. 74173, por la suma mencionada;
        2o.) que el Director General del Departamento de Desarrollo Ambiental, entiende oportuno apoyar el proyecto de referencia ya que el mismo colabora con la gestión municipal de mantenimiento;
        EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
        RESUELVE:
        1o.-Aprobar el siguiente Proyecto de Convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Universidad de la República: CONVENIO: En la ciudad de Montevideo, a los ** días del mes de ** de dos mil cuatro, POR UNA PARTE: la Intendencia Municipal de Montevideo, en adelante la IMM, representado por ** y POR OTRA PARTE: la Universidad de la República, en adelante la UDELAR, representada por el señor Rector, Dr. Ing. Rafael Guarga, acuerdan suscribir el siguiente Convenio. PRIMERO -ANTECEDENTES: 1) Con fecha 9 de agosto del 2001 se firmó un Convenio entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, para la realización de diversos estudios técnicos marítimos tendientes a evaluar la alternativa de descarga mediante un emisario subfluvial en Punta Lobos de las Unidades Funcionales Miguelete, Pantanoso y Cerro – Casabó. 2) De dichos estudios se pudo concluir que: la zona ubicada 2.500 m al Sur de Punta Lobos es un lugar viable para la realización del vertimiento final y que es necesario ampliar el Convenio oportunamente suscripto a efectos de realizar trabajos complementarios a los ya realizados, a fin de convalidar las conclusiones alcanzadas. SEGUNDO - OBJETO: El objeto de este Convenio es la continuación de los estudios efectuados por el IMFIA sobre la alternativa de descarga en Punta Lobos (o sus penínsulas adyacentes al oeste) de las Unidades Funcionales Pantanoso, Miguelete y Cerro – Casabó del sistema de Saneamiento de Montevideo, según el plan de trabajo y responsabilidades que se establecen en los numerales tercero y cuarto. TERCERO - PLAN DE TRABAJO: El plan de trabajo se desarrollará en cuatro etapas: Etapa I: Identificación de hasta seis (6) diferentes alternativas posibles de vertimiento del emisario en las trazas correspondientes a Punta Lobos, Punta Sayago, Punta Tigre y Punta Yeguas, para distintas morfologías costeras (la actual o una vez construido alguno o todos los puertos proyectados -Cerro Free Port S.A. y Base Naval del Cerro-), y de sus impactos ambientales, mediante la realización de un estudio prospectivo con utilización de los mismos modelos de corrientes y de calidad de aguas empleados en el primer Convenio. Etapa II: Operación de los equipos destinados a la medición de olas, corrientes, salinidad, temperatura y turbiedad que adquirió la IMM en el año 2003. Esta etapa culminará con el análisis de la información generada, identificando los aspectos más relevantes desde el punto de vista de las características hidrodinámicas del Río de la Plata en la zona de emplazamiento del futuro emisario. Etapa III: Realización de nuevas campañas de campo para la determinación del parámetro T90 en el cuerpo receptor. Etapa IV: Análisis avanzado de la alternativa que seleccione la IMM entre las seis (6) identificadas en la Etapa I, utilizando para ello los modelos numéricos ya desarrollados e incorporando los resultados obtenidos en las etapas anteriores (Etapas II y III) y nuevos desarrollos que permitirán mejorar la confiabilidad de la modelación. Adicionalmente se efectuarán simulaciones de larga duración (bimestres de verano enero-febrero de dos años). Prediseño hidráulico de las diferentes alternativas. CUARTO - RESPONSABILIDADES: El IMFIA será responsable de la ejecución de las Etapas I, II y IV y la IMM de la Etapa III. El detalle de las actividades a realizar en cada una de las Etapas se especifica en los Términos de Referencia que se adjuntan como anexo, que forman parte del presente Convenio. QUINTO - APORTE DE LAS PARTES: I) El IMFIA aportará para el desarrollo de las actividades a su cargo: a) Lugar de trabajo: Los trabajos se desarrollarán en las instalaciones del IMFIA en la Facultad de Ingeniería, Julio Herrera y Reissig No. 565, Montevideo. La excepción serán las reuniones de intercambio o de coordinación que puedan desarrollarse entre las Partes, que tendrán lugar en el lugar que acuerden en cada oportunidad. b) Información: La adquisición de toda la información secundaria necesaria, que no esté en disposición de alguna de las Partes, será totalmente de cargo del IMFIA. c) Equipos computacionales: El hardware necesario será el disponible en el IMFIA, con el agregado del que eventualmente pueda adquirir utilizando recursos de este Convenio. d) Software y modelos hidrodinámicos y de calidad de aguas: Se trabajará con los modelos RMA-2/10 y RMA-11, 3 Plumes y otros de generación y propagación de oleaje y de corrientes inducidas por oleaje, entre otras aplicaciones informáticas. e) Personal: La Dirección Técnica del trabajo estará a cargo del Dr. Ing. Ismael Piedra-Cueva. Además, participará personal científico - técnico y administrativo del IMFIA en cantidad suficiente para garantizar el logro de los fines propuestos, incluyendo, eventualmente,
        becarios incorporados especialmente para este Convenio. f)
        Informes: Etapa I, deberá presentarlos a su finalización; Etapa II, deberá presentar un informe de avance al concluir los ocho (8) meses de trabajo y a la finalización de la etapa; Etapa IV, deberá presentar un informe de avance al concluir los seis (6) meses de trabajo y a la finalización de la etapa. Todos los informes serán entregados a la IMM en soporte papel (seis copias) y soporte óptico (disco compacto). II) La IMM se compromete a: 1) Aportar para el desarrollo de las actividades correspondientes a la Etapa III: a) Lugar de trabajo: Los trabajos de gabinete se desarrollarán básicamente en instalaciones de la Unidad Laboratorio de Higiene Ambiental, Punta Brava. b) Información: No se prevé la adquisición de información complementaria para la realización de las tareas de la IMM, pero en caso de requerirse, será totalmente de su cargo. Se entregará además al IMFIA una copia en soporte papel de todos los estudios y datos necesarios para el desarrollo de las Etapas I, II y IV del Convenio que estén en disposición de las Oficinas Técnicas de la I.M.M., la cual deberá ser devuelta una vez finalizados los trabajos. Siempre que sea posible, se suministrará también una copia en soporte magnético u óptico. c) Equipos computacionales y otros insumos: La I.M.M. aportará todos los recursos materiales necesarios para el completo y adecuado desarrollo de las tareas a su cargo. d) Personal: La Dirección Técnica del trabajo estará a cargo del o los profesionales que designe oportunamente la I.M.M., quienes a su vez tendrán la responsabilidad del seguimiento de las tareas efectuadas por el IMFIA. 2) Aprobar los informes producidos con relación a este Convenio, correspondientes a las Etapas I, II y IV. Para ello dispondrá de un plazo máximo de 15 (quince) días calendario contados a partir del día siguiente a su presentación. En caso de mediar observaciones, estos plazos quedarán suspendidos hasta la fecha de su levantamiento. SEXTO - PLAZO: El plazo total para la realización de estos estudios se estima en dieciséis (16) meses calendario, contados desde la fecha en que la IMM realice la primer transferencia de dinero, acorde con la Cláusula Séptima. Los plazos parciales se indican en el cronograma siguiente:
        Bimes.1Bimes. 2Bimes. 3Bimes. 4Bimes. 5Bimes. 6Bimes. 7Bimes. 8
        Etapa I
        Etapa II
        Etapa III
        Etapa IV
        Referencias:Bimes.Bimestre
              Estudios a cargo de la UDELAR

              Estudios a cargo de la IMM
        SEPTIMO - COSTO Y FORMA DE PAGO: La IMM se compromete a transferir a la Facultad de Ingeniería la suma de $ 4.150.000,oo (pesos uruguayos cuatro millones ciento cincuenta mil) por la ejecución de las actividades establecidas como de responsabilidad del IMFIA. La forma de pago de esta suma será la siguiente: a) Una vez firmado el Convenio y como adelanto de los trabajos, el 40% del monto total, esto es $ 1.660.000,oo (pesos uruguayos un millón seiscientos sesenta mil). b) A la finalización del octavo mes de los trabajos, el 30% del monto total, esto es $ 1.245.000,oo (pesos uruguayos un millón doscientos cuarenta y cinco mil). c) El saldo, consistente en la suma de $ 1.245.000,oo (pesos uruguayos un millón doscientos cuarenta y cinco mil) se abonará una vez aprobados los informes finales correspondientes a las Etapa II y IV. Los pagos se efectuarán en pesos uruguayos y se ajustarán tomando como base el Indice de los Precios de Consumo de junio de 2003 y el del mes anterior al de la fecha de pago. OCTAVO - COMISION MIXTA: Todas las controversias que puedan presentarse con respecto a los trabajos, serán resueltas por una Comisión Mixta a integrarse con un representante de cada una de las partes. La misma podrá ampliarse mediante la incorporación de un tercer integrante designado de común acuerdo. En cualquiera de los casos la Comisión dispondrá de un plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles para emitir su dictamen que será inapelable. NOVENO - INCUMPLIMIENTO: Las partes se reservan el derecho de rescindir el presente Convenio, asumiendo las responsabilidades legales que correspondan, si existiera a su entender, causal de grave incumplimiento. De conformidad se firman dos ejemplares del mismo

        tenor, en el lugar y fecha indicados en el acápite.

        TERMINOS DE REFERENCIA
        ESTUDIO TECNICO DE LA ALTERNATIVA DE DESCARGA EN LA COSTA OESTE DE LAS UNIDADES FUNCIONALES PANTANOSO, MIGUELETE Y CERRO – CASABO
        SEGUNDA FASE.
        1. Antecedentes.
        En agosto de 2001 se firmó un Convenio entre la Intendencia Municipal de Montevideo (en adelante IMM) y la Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, para la realización de diversos estudios técnicos tendientes a evaluar la alternativa de descarga mediante un emisario subfluvial en Punta Lobos de las Unidades Funcionales Miguelete, Pantanoso y Cerro – Casabó. Se pudo concluir que la zona ubicada 2.500 m al Sur de Punta Lobos es un lugar viable para la realización del vertimiento final.
        Durante la ejecución de dicho Convenio surgió la necesidad de efectuar algunos trabajos complementarios a los ya realizados, a ser desarrollados tanto en campo –fundamentalmente en la zona costera frente a Punta Lobos- como en gabinete, a fin de confirmar y ampliar las conclusiones alcanzadas. Estos trabajos sintéticamente comprenden:
        1) Medición de variables físicas (fundamentalmente olas y corrientes en el sector de Punta Lobos) en diferentes puntos ubicados en la misma vertical y en diferentes verticales ubicadas en las cercanías del punto de descarga ya identificado.
        2) Estudios complementarios de modelación numérica, para incorporar el efecto de la cuña salina y efectuar simulaciones de mayor duración que permitan una mejor caracterización estadística del impacto del emisario sobre la zona costera.
        Cabe destacar que el primero de los puntos anteriores coincide con la recomendación efectuada por técnicos del BID a fines del año 2000, la cual por razones operativas no pudo ser contemplada en ocasión del primer Convenio con la Facultad de Ingeniería. Asimismo el segundo punto refleja las opiniones intercambiadas entre técnicos de Facultad de Ingeniería y del BID en ocasión de la Misión de Revisión de Cartera –Sector Agua y Saneamiento- en Octubre de 2002, cuando se analizaron las tareas desarrolladas y las conclusiones surgidas del citado Convenio.
        2. Objetivo del estudio.
        El objeto del nuevo Convenio, ampliatorio del anterior, es que la Universidad de la República a través del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (en adelante el IMFIA) de la Facultad de Ingeniería, continúe y perfeccione los estudios efectuados de la alternativa de descarga en Punta Lobos (o penínsulas adyacentes al oeste de ésta) de las Unidades Funcionales Miguelete, Pantanoso y Cerro – Casabó del sistema de saneamiento de Montevideo, según el plan y estructura de trabajo que se indica en los numerales siguientes.
        3. Estructura de la propuesta de trabajo.
        El programa de trabajo se desarrollará en cuatro etapas:
        Etapa I. Identificación de hasta seis diferentes alternativas posibles de vertimiento del emisario en las trazas correspondientes a Punta Lobos, Punta Sayago, Punta Tigre y Punta Yeguas, para distintas morfologías costeras (la actual o una vez construido alguno o todos los puertos proyectados –Cerro Free Port S.A. y Base Naval del Cerro-), y de su afectación sobre la calidad del agua de las playas de Montevideo y zonas vecinas, mediante la realización de un estudio prospectivo con utilización de los mismos modelos de corrientes y de calidad de aguas empleados en el primer Convenio.
        Etapa II. Operación de los equipos destinados a la medición de olas, corrientes, salinidad, temperatura y turbiedad que adquirió la IMM en el año 2003. Esta etapa culminará con el análisis de la información generada, identificando los aspectos más relevantes desde el punto de vista de las características hidrodinámicas del Río de la Plata en la zona de emplazamiento del futuro emisario.
        Etapa III. Realización de nuevas campañas de campo para la determinación del parámetro T90 en el cuerpo receptor.
        Etapa IV. Análisis avanzado de la alternativa que seleccione la IMM entre las seis identificadas en la Etapa I, utilizando para ello los modelos numéricos ya desarrollados e incorporando los resultados obtenidos en las etapas anteriores (Etapas II y III) y nuevos desarrollos que permitirán mejorar la confiabilidad de la modelación. Adicionalmente se efectuarán simulaciones de larga duración (por ejemplo del bimestre de verano enero-febrero de los años 2004 y 2005).
        Las Etapas I, II y IV serán desarrolladas por el IMFIA, a través de la ampliación del Convenio ya existente; por su parte, la Etapa III será realizada a través de la Unidad Laboratorio de Higiene Ambiental de la propia IMM.
        El plazo total para la realización de estos estudios será de dieciséis meses calendario, discernido en la siguiente forma:
        Etapa I: Cuatro meses.
        Etapa II: Dieciséis meses.
        Etapa III: Cuatro meses.
        Etapa IV: Diez meses.
        Como se observa en el diagrama, algunas etapas deben realizarse en forma simultánea con otras, de allí que el plazo total previsto no se corresponda con la suma de los parciales.
        May-Jun 2004
        Jul-Ago 2004
        Sep-Oct 2004
        Nov-Dic 2004
        Ene-Feb 2005
        Mar-Abr 2005
        May-Jun 2005
        Jul-Ago 2005
        Etapa I
        FING
        FING
        Etapa II
        FING
        FING
        FING
        FING
        FING
        FING
        FING
        FING
        Etapa III
        IMM
        IMM
        Etapa IV
        FING
        FING
        FING
        FING
        FING
        4. Etapa I: Evaluación ambiental de alternativas de emplazamiento.
        Corresponde a la evaluación ambiental -en cuanto a la afectación sobre la calidad del agua de las playas- de distintas alternativas de emplazamiento del sistema de disposición final y selección de las más adecuadas (hasta en número de seis). A partir de los modelos numéricos ya implementados por el IMFIA en el primer Convenio, se realizarán simulaciones con el objeto de definir puntos de vertido del emisario en las trazas correspondientes a Punta Lobos, Punta Sayago, Punta Tigre y Punta Yeguas.
        Para cada una de las cuatro trazas se analizarán los siguientes escenarios:
        A (situación actual).
        B (sólo puerto de Cerro Free Port S.A. -puerto comercial multipropósito de Punta Sayago-).
        C (sólo puerto de la base naval del Cerro).
        D (con ambos puertos mencionados, es decir, como combinación de las dos alternativas B y C anteriores).
        Resultarán así 16 escenarios diferentes a estudiar. Para cada uno de ellos se realizará un número limitado de simulaciones (entre 4 y 6 zonas diferentes de vertimiento) con el objeto de definir la zona de vertido más próxima a la costa que verifique los criterios ambientales de calidad de agua definidos en el primer Convenio. Al efecto, se elaborarán curvas de los niveles de cumplimiento de los objetivos de calidad de aguas en las diferentes playas en función de la ubicación de la zona de descarga, y se supondrá que es posible interpolar entre resultados de las distintas modelaciones para definir las longitudes del emisario necesario en cada caso.
        Las simulaciones abarcarán un período de tiempo de 45 días de duración, de forma de capturar variaciones temporales no incluidas en el período de 15 días utilizado en la fase anterior del Convenio. De esta forma se busca obtener una mayor representatividad de las condiciones reales.
        Se efectuará un análisis comparativo de los resultados correspondientes a los diferentes escenarios analizados en función de los niveles de afectación sobre la calidad del agua de las playas e incluyendo la capacidad que presenten de soportar un aumento de la carga bacteriológica supuesta en los cálculos, para culminar identificando hasta seis alternativas posibles de zonas de vertimiento del emisario en las diferentes trazas y morfologías costeras. Esta identificación será realizada en coordinación con los técnicos de la IMM.
        Adicionalmente, el IMFIA definirá los criterios de diseño hidráulico del emisario y difusor y elaborará los prediseños hidráulicos de las diferentes alternativas (diámetro y longitud del emisario y diámetro y características del

        difusor).
        5. Etapa II: Mediciones de variables abióticas.
        Corresponde a la operación de los equipos destinados a la medición de las variables de interés: corrientes, olas, temperatura, salinidad y turbiedad.
        El objetivo es completar la información existente y permitir la correlación de los registros de vientos, mareas y olas a ser efectuados simultáneamente. Interesa particularmente caracterizar la existencia de estratificación y su correlación con el viento y la marea.
        Asimismo estas medidas permitirán aumentar la confiabilidad de las estimaciones de las variables ambientales requeridas para el cálculo estructural del emisario.
        Esta etapa culminará con el análisis de la información generada, identificando los aspectos más relevantes desde el punto de vista de las características hidrodinámicas del Río de la Plata en la zona de emplazamiento del futuro emisario.
        5.1. Equipos.
        La IMM adquirió en el año 2003 equipos destinados a la medición de olas, corrientes, temperatura, salinidad y sedimento en suspensión. Se trata de dos correntímetros perfiladores del tipo ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler), con sondas incorporadas para la medida de oleaje, temperatura, salinidad y turbiedad. Tienen la capacidad de “perfilar” el campo de corrientes; esto es de efectuar varias determinaciones de velocidad en la vertical a lo largo de la columna de agua una vez ubicados en un determinado punto.
        Se definirá la forma de fondeo y los programas de medición y de recuperación de la información generada con los equipos instalados.
        Análisis de la información.
        Se procederá a realizar un análisis y descripción de la información obtenida como resultado de las tareas anteriores, a fin de mejorar la caracterización y comprensión del funcionamiento y particularidades de la zona de proyecto.
        Si bien la operación de los equipos y por ende el análisis de la información recogida se extiende hasta la finalización del Convenio, resultados primarios de este análisis ya se tendrán al momento de comenzar con la Etapa IV de este Convenio (modelación numérica) y de efectuar el diseño estructural del emisario (que la IMM contratará en forma independiente con una firma de consultoría especializada). A estos últimos efectos, al finalizar el sexto mes el IMFIA entregará los valores de las variables ambientales físicas (olas, niveles y corrientes) requeridas para el cálculo estructural del emisario, para los períodos de retorno de interés que la IMM definirá para las distintas variables consideradas.
        A la finalización del Convenio el IMFIA entregará una descripción del medio físico, incluyendo olas, corrientes, vientos, niveles y temperatura, salinidad y turbiedad, que formará parte de la información que la IMM suministrará en un futuro llamado a licitación para la construcción de las obras del emisario subfluvial.
        Las metodologías a aplicar al respecto se establecen en los numerales siguientes, aunque en forma no taxativa.
        5.1.1. Oleaje.
        Los productos específicos que definirán el oleaje en la zona de emplazamiento del futuro emisario serán:
        - Los regímenes medios y extremales direccionales con sus correspondientes bandas de confianza, de acuerdo a la metodología definida en ROM 0.3-91 (norma española de trabajos marítimos). Se utilizarán al efecto métodos estadísticos habituales, considerando funciones de distribución apropiadas (Gumbel, log-normal, Weibull) y métodos de ajuste estadísticos (mínimos cuadrados, momentos y máxima verosimilitud), para definir las probabilidades de excedencia de determinados niveles de energía del oleaje.
        - Los parámetros espectrales frecuenciales (períodos de pico), a partir de la información registrada por el equipo de medida (captor de presión).
        5.1.2. Corrientes.
        Con la información generada se analizará:
        - La variación espacial y temporal de la circulación.
        - La distribución en vertical del campo de corrientes y la existencia de estratificación.
        - Los valores modales y extremales por dirección.
        - Propiedades estadísticas del campo de corrientes en el entorno del emisario.
        - Influencia local del viento y la marea sobre el campo de corrientes y salinidad.
        5.1.3. Otras variables.
        A partir de la información recogida por las sondas incorporadas a los ADCP se caracterizarán las variables salinidad y turbiedad en la zona de emplazamiento del futuro emisario.
        El objetivo es completar la información ya existente y permitir la correlación de los registros obtenidos con los de vientos, mareas y olas a ser efectuados simultáneamente. Interesa particularmente caracterizar la existencia de estratificación y como ésta se relaciona con diversos parámetros de interés (vientos, corrientes, mareas, etc.).
        6. Etapa III: Campañas de campo para determinación del T90.
        En diferentes contratos realizados por la Intendencia Municipal de Montevideo se efectuaron estudios de decaimiento bacteriano (Engineering Science, años 1972-1973 y 1978-1979; CDM & Asociados, años 1982-1983, Consorcio Sogreah, Seureca, GKW, CSI Ingenieros, año 1992), con resultados bastante disímiles entre sí (T90 variando entre 1,5 horas a 42 horas). En ocasión del primer Convenio con la Facultad de Ingeniería se realizaron algunas otras determinaciones complementarias, cuyos resultados preliminares no permitieron reducir con claridad la incertidumbre existente. Cabe recordar que el valor de dicha tasa de decaimiento bacteriano (T90) tiene directa influencia en la calibración posible del modelo de bacterias y en la prognosis a ser efectuadas mediante la herramienta numérica.
        Por lo expresado, resulta aconsejable e incluso imprescindible efectuar nuevas series de determinaciones utilizando técnicas in-situ (utilización de trazadores). La metodología a emplear será similar a la ya utilizada en las campañas del primer Convenio, aunque podrá sufrir ajustes en función de los resultados y experiencia que se vaya adquiriendo al realizar los nuevos trabajos de campo. El número de experiencias será definido a medida que avance la campaña, aunque se procederá a realizar un mínimo de ocho campañas distribuidas en los

        meses de verano.
        7. ETAPA IV. Estudio avanzado mediante modelos numéricos.
        En las etapas anteriores de este Convenio se habrá generado nueva información que permita ajustar los modelos numéricos hidrodinámico y de calidad de agua que se utilizan, de forma de mejorar su confiabilidad para la realización de estudios detallados de una alternativa (una zona de descarga y una variante de morfología costera). Al efecto, previo al comienzo de esta etapa, la IMM deberá seleccionar aquélla que considere óptima entre las identificadas en la Etapa I, así como los caudales y cargas definitivos que se utilizarán.
        Para este análisis avanzado los modelos numéricos ya utilizados se complementarán con otros desarrollos efectuados recientemente por el IMFIA. En particular se considerará el efecto de la cuña salina, para lo cual se incorporará un modelo de transporte de cloruros acoplado al modelo hidrodinámico. La modelación de este parámetro posibilitará una mejor calibración de los coeficientes de difusión del modelo de transporte.
        Se procederá a un estudio detallado de los distintos escenarios de interés reduciendo los rangos de variación de los distintos parámetros significativos (T90 entre otros), y especialmente realizando simulaciones de larga duración de forma de mejorar la confiabilidad estadística de los resultados obtenidos. Las simulaciones comprenderán los bimestres de verano enero-febrero de dos años.
        El producto de esta etapa será una definición precisa del punto de vertido del futuro emisario (considerando inclusive la posibilidad de que la tubería o su difusor formen un cierto ángulo con la dirección Norte – Sur). Se incluirá también el prediseño hidráulico definitivo correspondiente.
        2o.-Comuníquese a la Secretaría General para la transcripción a la Universidad de la República de la presente Resolución, a la División Saneamiento, a la Unidad Gestión Presupuestal del Departamento de Desarrollo Ambiental y previa

        intervención de la Contaduría General, pase al Departamento de Desarrollo Ambiental a sus efectos.

DR. ADOLFO PEREZ PIERA, Intendente Municipal (I).-
DRA. MARIA JULIA MUÑOZ, Secretaria General .-