4. Descripción del Plan de Gestión seleccionado
4.1 Aspectos generales del Plan
La propuesta elaborada toma en consideración la complejidad que implica el desplegar un modelo de recolección diferenciada (de residuos de envases y otros materiales reciclables de fácil valorización) dentro de los RSDPG de Montevideo, para los cuales existe una amplia red de servicios en operación.
Cualquier propuesta debe concebirse como un elemento que fortalezca las líneas de acción previstas por la IMM para la gestión de residuos en el corto, mediano y largo plazo y diseñarse bajo la concepción de tender hacia un sistema integrado de gestión de residuos.
Con igual trascendencia, dichas propuestas deben dirigirse a construir oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los hogares clasificadores, apuntando a promover un cambio sustancial en las modalidades de trabajo presentes en el sector.
En este sentido, el PGRE elaborado se basa en sistemas de recolección de envases “Puerta a Puerta” (PAP), Islas de Recepción en Grandes Superficies (Islas) y Circuitos de Pequeños Generadores (CPG). De manera concomitante se instrumentarán acciones de educación ambiental y se desarrollarán Centros de Acopio y Valorización (CAV).
El PGRE trabajará en seis zonas -seleccionadas de común acuerdo entre las partes- de la ciudad de Montevideo:
Ciudad Vieja. Casco más antiguo de la Ciudad. Esta zona cuenta con una población de 12.911 personas. Estrato INE...
Zona Sur: Comprendiendo parte de los barrios de Punta Carretas, Pocitos, Buceo (parte de las secciones INE 18 y 24 de Montevideo). Esto representa el 5,4 % de la población total del departamento (72.082 personas). Estrato INE 4 (alto).
Zona Este: Comprendiendo parte de los barrios de Buceo, Malvín, Punta Gorda y Carrasco (parte de la sección INE 10 de Montevideo). Esto representa el 2,9 % de la población total del departamento (39.137 personas). Estrato INE 4 (alto).
Zona Paso Molino: Comprendiendo el área comercial de Paso Molino y las zonas residenciales aledañas (parte de la sección INE 20 de Montevideo). Esto representa el 0,9 % de la población total del departamento (13.132 personas). Estrato INE 3 (medio-alto).
Zona Colón: Comprendiendo el área comercial de Colón y las zonas residenciales aledañas (parte de la sección INE 9 de Montevideo). Esto representa el 0.4 % de la población total del departamento (6.250 personas). Estrato INE 2 (medio-bajo).
Zona Cerro: Comprendiendo el área comercial del Cerro y las zonas residenciales aledañas (parte de la sección INE 13 de Montevideo). Esto representa el 0.4 % de la población total del departamento (6.601 personas). Estrato INE 1 (bajo).
El PGRE comenzará por la primer zona antes enunciada (Ciudad Vieja), y las demás se irán incorporando gradualmente, aprovechando las experiencias que se vayan obteniendo en la aplicación de cada etapa, en las condiciones establecidas en el convenio.
Mapa de Montevideo y zonas del PGRE (hay que agregar en el mapa ciudad vieja)

ZonaEste

Zona Sur

En todas estas zonas se coordinará con los establecimientos comerciales existentes la instalación de Islas (en el marco de lo dispuesto en el Decreto Reglamentario de la Ley 17.849) que reciban los envases que acerquen los vecinos.
En forma simultánea, los CPG se enfocarán en los edificios, complejos habitacionales y establecimientos comerciales presentes en la zona (valiéndose de la normativa municipal vigente).
La colaboración de los vecinos en la clasificación domiciliaria de sus residuos, será incentivada por una campaña que tendrá como operadores a los propios trabajadores del PGRE y se potenciará con una estrategia de difusión por los medios disponibles (trípticos, TV Ciudad, etc.) y la inclusión de las escuelas de las respectivas zonas en acciones de educación ambiental.
Las Islas de Recepción en Grandes Superficies (Islas) serán kioscos de recepción de envases con un área anexa -fuera de la vista del público- para el acopio temporal de envases en bolsones. Tendrán distintos tamaños para adecuarse a los espacios disponibles en los supermercados. Deberán estar abiertos durante todo el horario en que funcione el supermercado en que estén instalados y serán operados por un trabajador por turno.
Consideramos como un elemento clave para el éxito de la propuesta hacia los vecinos y para facilitar su instalación en los establecimientos comerciales, que las Islas sean diseñadas profesionalmente.
El Plan se ha diseñado en un escenario de contar con al menos 11 islas totales, 4 en la zona sur, 4 en la zona este y 1 en cada una de las tres zonas restantes, a excepción de Ciudad Vieja. En un plazo de 30 días de firmado el convenio para implementar el Plan, el MVOTMA y la IMM coordinarán con las grandes superficies la instalación de dichas islas.
Sin perjuicio del dimensionado de las islas de recepción, se incluirá al resto de las grandes superficies comerciales instaladas en las zonas que cubrirá el plan.
Los circuitos de recolección Puerta a Puerta (PAP) involucran la recolección de las viviendas horizontales y pequeños generadores mediante el recorrido puerta a puerta de los trabajadores. La frecuencia de recolección será de una o dos veces por semana. Cada circuito será diseñado de tal forma de optimizar los traslados.
Para la Ciudad Vieja se ha definido que el recorrido se realice a pie, utilizando un carro manual identificado con los logos del plan. Para la operativa en Ciudad Vieja se han definido circuitos que serán cubiertos por cada trabajador, de acuerdo a lo establecido en el Anexo. El material recolectado será entregado a un camión recolector para su envío a la planta UNIVAR.
Para el resto de las zonas que integran la fase 1 se evaluará la utilización de triciclos u otros medios de locomoción.
Los circuitos de pequeños generadores (CPG) involucrarán la implantación de la recolección selectiva de envases de edificios, oficinas públicas y privadas, y complejos habitacionales cerrados y comercios considerados pequeños o medianos generadores. Con el apoyo de la División Limpieza y los organismos de descentralización de Montevideo (CCZs, Juntas Locales y Concejos Vecinales) -y en el marco de la normativa municipal vigente en la materia-, se invitará a edificios, complejos habitacionales cerrados, comercios y todo pequeño o mediano generador, a instalar dentro de sus respectivos predios, contenedores especiales del PGRE para su uso particular. La recolección de los mismos será realizada fundamentalmente en camiones. Los contenedores serán aros con bolsón o contenedores rígidos.
Los Centros de Acopio y Valorización (CAV) serán las instalaciones utilizadas para la clasificación, acopio y comercialización de materiales.
La UNIVAR de la IMM será utilizada como central de acopio (CAV) y comercialización de las materias primas recuperadas por todo el PGRE.
Para ello se ha previsto la ampliación de la infraestructura física de clasificación y acopio, a efectos de contar en la UNIVAR con una instalación específica y de uso exclusivo para operar con los materiales recolectados en el marco de este Plan.
Como resultado del diseño operativo del resto de las zonas que integran la fase 1 podrá surgir la necesidad de incluir centros de acopio transitorio (CATs) para facilitar la logística de recolección y transporte y disminuir así los costos operativos del plan.
3.2. Detalles operativos para la implantación de la fase 1 del Plan
La fase 1 se iniciará con la implantación en el área de Ciudad Vieja, área para la cual se ha culminado el diseño operativo (ver Anexo).
El resto de las zonas se implantarán en forma gradual atendiendo a las metas establecidas en el punto 2.
El diseño operativo del resto de las zonas y el cronograma de implantación gradual será establecida por la comisión de seguimiento del plan teniendo en cueta el cumplimiento de las metas por zonas y las metas globales establecidas para toda la fase 1.
La implantación del plan se basará en criterios de eficiencia y eficacia, estableciéndose un acuerdo entre las partes de flexibilidad en los aspectos de diseño operativo previstos teniendo en cuenta que de los resultados de la aplicación en campo pueda derivarse la necesidad de ajustes para mejorar la eficacia del sistema. La comisión de seguimiento tendrá a su cargo entre otros, la evaluación de los indicadores por zona y globales. Como resultado de ello se deberán proyectar las correcciones necesarias para atender las metas globales establecidas.
Para el caso de Ciudad Vieja, la estrategia de recolección del Plan se basará en la implementación de circuitos limpios de recolección y cierre del acceso a los clasificadores al área.
Para la implementación del cierre de acceso a los clasificadores en Ciudad Vieja se instalarán dos cabinas de vigilancia localizadas en: Ciudadela y 25 de mayo y otra en Ciudadela y Reconquista. Las cabinas de vigilancia contarán con personal de la IMM en tres turnos y un servicio de 222 en tres turnos.
Se colocarán 2 islas de recepción en áreas estratégicas de la Ciudad Vieja que operarán como centro de difusión del plan y permitirán además la recepción de envases descartados por los peatones. Posteriormente a la instalación se evaluará su eficacia. Cada isla tendrá personal contratado por el plan (clasificadores) quienes harán la difusión del plan entregando folletería y realizando la comunicación a la ciudadanía. La instalación prevista es en la Plaza Matriz y en Mercado del Puerto. Las islas serán diseñadas en el equivalente de un kiosco a efectos de integrarse con la estética de la ciudad.
En el caso de Ciudad Vieja no se contará con islas de recepción en grandes superficies.
El área de Ciudad Vieja cuenta con 104 manzanas. La recolección en viviendas horizontales se realizará puerta a puerta mediante el recorrido a pie de los trabajadores. Para ellos se han diseñado circuitos de recolección con una frecuencia de dos veces semanales, de acuerdo a lo establecido en el Anexo.
La recolección en edificios, oficinas públicas y privadas y actores comerciales de la zona se realizará utilizando un camión. La frecuencia y el horario de recolección se establecen en el Anexo.
En la zona se han relevado 50 boliches y 26 bancos.
3.3. Remuneración de las y los trabajadores
Las clasificadoras y los clasificadores que se integren al PGRE recibirán una base salarial fija y un porcentaje de lo producido por la comercialización de las materias primas recuperadas.
El sueldo base nominal mensual es de $ 5.300, implicando un costo salarial del plan de $ 7.950 mensuales por trabajadora valores de enero de 2009.
Adicionalmente a la base salarial fija, los trabajadores recibirán un porcentaje de lo producido por la comercialización de los materiales valorizables de acuerdo a la siguiente pauta:
El resultado de las ventas tendrá como destino el 100 % a los clasificadores hasta alcanzar un ingreso adicional de $ 3.000 por trabajador por mes.
Los ingresos siguientes irán en un 100 % al PGE, hasta alcanzar $ 3.000 adicionales por mes por clasificador.
Los siguientes ingresos (a partir de $ 6.000 por clasificador por mes) se repartirán 50% al plan y 50% de ingreso adicional a los clasificadores.
El régimen de trabajo será de 40 horas semanales, de lunes a sábado. La carga horaria de lunes a viernes será de 7 horas diarias, dedicadas a las funciones operativas del plan y los sábados la carga será de 5 horas destinadas a capacitación y organización de los trabajadores.
3.4. Selección de las y los trabajadores
Según fue establecido en 2005, tendrán prioridad para integrarse al PGRE los colectivos de clasificadores que han participado en el proceso de consulta de la reglamentación de la Ley de Uso de Envases No Retornables.
Se deberá demostrar que el ingreso del hogar proviene históricamente de la clasificación informal de residuos, condición también acordada en 2005 para asegurar que los integrantes del sector sean los primeros beneficiados con las oportunidades sociolaborales que se estarán creando en el PGRE. Sin perjuicio de ello la IMM y el MIDES podrán establecer criterios de ingreso particulares para los puestos de trabajo generados en el arranque de la implantación de Ciudad Vieja en función de que la modalidad en dicha área involucrará la prohibición de ingreso de carros a la zona.
3.5 Infraestructura básica necesaria para el PGRE
A continuación se presenta una lista primaria de recursos de infraestructura, logística y equipamiento requeridos para la implementación del presente PGRE. Esta lista debe ser considerada como indicativa de los requerimientos de infraestructura y logística para la implementación del plan, detalle que se establecerá en forma definitiva.
Camiones para la recolección de materiales en edificios, islas de recepción y circuitos de recolección puerta a puerta.
Carros manuales con capacidad de un metro cúbico.
Uniformes de invierno, verano y de lluvia.
Folletería y publicidad.
Aros, bolsones y contenedores.
Balanza digital por cada CAV que se implemente.
Una enfardadora por cada CAV (para fardos de hasta 150 kg).
Islas de recepción instaladas en las grandes superficies de las zonas
Construcción de las áreas de servicios y de oficinas necesarias en los CAV.
Equipamiento necesario para la operación de Islas y CAV (mesas, sillas, etc.).
Construcción de infraestructura para operar el centro de acopio y valorización centralizado en la UNIVAR.
4. Presupuesto del PGRE
El presupuesto de este plan se presenta en el anexo A, incluyendo el flujo financiero e incluye solamente el presupuesto operativo para la Ciudad Vieja. El presupuesto del resto de las zonas se definirá de común acuerdo entre las partes en el ámbito de la comisión de seguimiento del plan.
El presupuesto operativo de Ciudad Vieja ha sido concebido bajo un escenario de mínima y de máxima en función de criterios de eficiencia, eficacia y flexibilidad. La implantación se iniciará tomando como referencia el escenario de mínima.
En función de los resultados de campo y de los requerimientos que surjan para mejorar la cobertura y la eficacia y eficiencia de recolección, la Comisión de Seguimiento evaluará modificaciones, teniendo como límite superior el escenario de máxima. En caso de existir capacidad ociosa en un área, los recursos podrán ser asignados a otras zonas.
Adicionalmente se deberá tener en cuenta en rubro salarios los ajustes correspondientes, de acuerdo a la evolución del índice medio de salarios.
5. Comisión de seguimiento
A los efectos de apoyar la implantación del plan se conformará una Comisión de Seguimiento integrada por los siguientes actores:
2 representantes de la Intendencia Municipal de Montevideo
2 representantes del MVOTMA, quien la coordinará
2 representantes del MIDES
3 representantes de la CIU en representación de las empresas propietarias de marca/importadores de productos envasados quienes
2 representantes por la Asociación de Supermercados del Uruguay
La Comisión podrá convocar, si lo entiende necesario, a representantes de quien realice el acompañamiento institucional.
Dicha comisión será coordinada por el MVOTMA y tendrá a su cargo realizar el seguimiento de la aplicación del plan, asegurar el flujo de información a las partes, y elaborar las propuestas de mejora de la eficacia y eficiencia así como el diseño operativo para cubrir la totalidad de las áreas previstas en la fase 1.
La Comisión de Seguimiento realizará los informes de seguimiento y acompañamiento que se remitirá a las partes que integran el Convenio en base a los informes parciales que se remitan por las partes de acuerdo a las obligaciones establecidas en el texto del Convenio. Los informes de seguimiento se realizarán con una frecuencia mínima trimestral.
Será función de la Comisión cumplir los indicadores de seguimiento (eficacia y eficiencia) y las metas de corto y mediano plazo.
El Grupo Técnico que elaboró el diseño operativo del PGE en la Ciudad Vieja (conformado por representantes de la CIU, la IMM, el MIDES y el MVOTMA) también tendrá a su cargo el diseño operativo de las zonas subsiguientes que integran la fase 1 y la propuesta de ajustes operativos y presupuestales que surjan de la evaluación de la implantación. El plazo para culminar el diseño operativo del resto de las zonas será de 3 meses a partir de la firma del convenio.
A los 18 meses de firmado el convenio, la Comisión, teniendo en cuenta los resultados de la implantación de la fase 1 deberá elaborar una propuesta de ampliación de la cobertura territorial para el departamento de Montevideo.
Seguimiento institucional: 2.199 $/operario/mes, a cargo de una ONG seleccionada por MIDES e IMM.
2.- Comuníquese a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Desarrollo Social, a la Cámara de Industrias del Uruguay, a los Departamentos de Acondicionamiento Urbano, de Desarrollo Social, de Desarrollo Ambiental, de Recursos Humanos y Materiales, a las Divisiones Políticas Sociales, Limpieza a la Asesoría Jurídica, al Servicio de Escribanía, y pase al de Relaciones Públicas para la formalización del presente Convenio.-