Resolución N° 3915/09
Nro de Expediente:
4224-000644-09
 
CULTURA
Fecha de Aprobación:
14/9/2009


Tema:
CONVENIO

Resumen:
Aprobar las cláusulas del convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación Civil "Karumbé" y el Anexo que forma parte integral de la presente resolución.-

Montevideo, 14 de Setiembre de 2009.-
 
          VISTO: estos obrados relacionados con el convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación Civil "Karumbé";
          RESULTANDO: 1o.) que el Director Interino de la Unidad Zoológico Villa Dolores, por nota de 13/05/2009, informa que la citada Asociación se dedica desde hace varios años a la rehabilitación de tortugas marinas, habiendo llevado a cabo varias actividades en nuestro país, por lo cual propone el otorgamiento de un lugar físico dentro del citado Zoológico, a esta organización, para desarrollar en forma conjunta actividades de rehabilitación, asistencia médica veterinaria y una exposición permanente del trabajo que se realiza en esta área;
          2o.) que el lugar físico a asignar sería el edificio que se usaba como bioterio, el cual permitiría además de realizar una muestra permanente, que el público observe la realización de tareas médicas y de rehabilitación de estas especies y participe de algunas de estas actividades, considerándose un gran aporte para los fines educativos y de investigación del Zoológico;
          3o.) que la citada Unidad elaboró un proyecto de convenio que cuenta con la conformidad de "Karumbé", el cual luce adjunto de fs. 14 a fs. 16 y el Anexo que luce adjunto de fs. 3 a fs.5 de estas actuaciones, el cual forma parte integral de este acto administrativo;
          4o.) que efectuado el contralor jurídico formal que compete a la Asesoría Jurídica, la misma realiza una serie de observaciones (fs. 19 a 19 vta.), las cuales se recogen en el proyecto definitivo que se eleva para su aprobación;
          CONSIDERANDO: que la Dirección General del Departamento de Cultura solicita el dictado de resolución en tal sentido;
        EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
        RESUELVE:
          1o.-Aprobar las cláusulas del convenio a suscribirse entre la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación Civil "Karumbé" y el Anexo que forma parte integral de la presente resolución, en los siguientes términos:
          CONVENIO: En la ciudad de Montevideo, el ..... de .....de dos mil nueve: POR UNA PARTE: la Intendencia Municipal de Montevideo, en adelante denominada "la IMM", representada en este acto por...., en su calidad de....., inscripta en el Registro Único Tributario con el Nº 211763350018, con domicilio en la Avenida 18 de Julio Nº 1360 de esta ciudad; POR OTRA PARTE: la Asociación Civil "Karumbé", en adelante ""Karumbé", representada en este acto por ....., en su calidad de ...., inscripta en el Registro Único Tributario con el Nº 110306470016, con domicilio en la Avda. Gianatassio s/n, km. 30.500, esquina con la calle Roma, El Pinar, ciudad de Canelones, quienes acuerdan lo siguiente:
          PRIMERO: Antecedentes: I) Karumbé es una Asociación Civil con personería jurídica vigente, que ha realizado múltiples actividades en nuestro país con tortugas marinas, cuyo objeto es: investigación, manejo y conservación de la biota acuática y terrestre así como también del patrimonio cultural y natural; II) La IMM y Karumbé han mantenido contactos con la finalidad de establecer instancias de intercambio y mutuo beneficio entre ambas instituciones, celebrando el presente convenio a efectos de desarrollar, conjuntamente con el Zoológico Villa Dolores, actividades de rehabilitación, asistencia médica veterinaria y exposición permanente del trabajo que se realiza en esta área.

          SEGUNDO: Objeto: El objeto del presente convenio consiste en la instrumentación y coordinación por parte de ambas instituciones de las acciones tendientes a la realización de las mencionadas actividades, que redundará en los fines educativos y de investigación que está llevando a cabo el Zoológico Villa Dolores.
          TERCERO: Aportes de las partes: I) La IMM se compromete a aportar el espacio físico del edificio utilizado antiguamente como bioterio; II) Por su parte Karumbé se obliga a colaborar con la IMM en las actividades precedentemente detalladas, de acuerdo a las pautas de funcionamiento dispuestas por las autoridades del Zoológico "Villa Dolores" y al anexo que se suscribe simultáneamente con el presente y se considera parte integrante de este contrato.
          CUARTO: Plazo: El presente convenio extenderá su vigencia por el plazo de un año, renovable automáticamente por un periodo similar, salvo que alguna de las partes manifieste su voluntad en contrario en forma fehaciente con una antelación de 30 (treinta) días al vencimiento del término.
          QUINTO: Coordinación: Las partes acordarán mecanismos de coordinación permanente a los efectos de facilitar la ejecución de este instrumento.
          SEXTO: Karumbé asume la totalidad de las responsabilidades emergentes de la relación trabada entre ella y los participantes, beneficiarios o destinatarios de la actividad objeto de este convenio, así como las obligaciones que por la misma pudieran generarse con otros organismos estatales, respecto de las cuales la IMM es por completo ajena. Asimismo Karumbé indemnizará en caso de daños materiales o personales causados a funcionarios municipales o a terceros, cuando se constatare la responsabilidad por acción, omisión o negligencia de los integrantes o participantes en el desempeño de las tareas desarrolladas en el cumplimiento de las obligaciones emergentes del presente convenio.
          SÉPTIMO: Autorizaciones: La IMM autoriza a Karumbé a la venta de souvenirs relacionados a la organización para su autofinanciación, así como a ingresar a Internet a través del servicio de ADSL, que contratará Karumbé a su exclusivo cargo y bajo su responsabilidad.
          OCTAVO:Mora automática: La mora se producirá de pleno derecho, sin necesidad de acto judicial o extrajudicial alguno, por el sólo vencimiento de los términos establecidos, así como por la realización u omisión de cualquier acto o hecho que se traduzca en hacer o no hacer algo contrario a lo estipulado.
          NOVENO: Rescisión: El incumplimiento de todas o cualesquiera de las obligaciones a cargo de Karumbé, dará lugar al inicio, previa constatación del mismo, de los trámites tendientes a la rescisión del convenio por parte de la IMM. Se considerará que Karumbé ha incurrido en incumplimiento, que amerite la rescisión, cuando notificada por escrito de la constatación del mismo, dentro del plazo de 10 (diez) días siguientes, no lo rectificara, a satisfacción de la IMM, salvo que la conducta verificada, implique una acción u omisión no susceptible de rectificación. Serán de aplicación las normas que regulan la sustanciación del procedimiento administrativo en la IMM, que Karumbé declara conocer y aceptar.
          DÉCIMO: Domicilios Especiales: Las partes constituyen domicilios especiales a todos los efectos de este convenio, en los indicados como respectivamente suyos en la comparecencia.
          DÉCIMO PRIMERO: Comunicaciones: Cualquier notificación o intimación que deban realizarse las partes, se tendrá por válidamente efectuada, si es hecha a los domicilios constituidos en este documento, por medio de telegrama colacionado o cualquier otro medio que diera certeza de su realización.

          DÉCIMO SEGUNDO: Representación: Karumbé acredita la representación invocada según certificado notarial extendido en Papel Notarial de Actuación Serie Ec Nº 190835, expedido el cinco de agosto del dos mil nueve, por la Escribana María Virginia Mora Pol, que se adjunta.
          De conformidad se firman tres ejemplares del mismo tenor en el lugar y fecha indicados en el acápite.-
          2o.-Delegar en el Director General del Departamento de Cultura la firma del presente convenio y del Anexo que forma parte integral del mismo.-
          3o.-Comuníquese a las Divisiones Comunicación y Artes y Ciencias; al Servicio de Divulgación Científica; a la Unidad Asesoría de la Asesoría Jurídica y pase -por su orden- a la Unidad Zoológico Villa Dolores para la suscripción del convenio de referencia y a la Oficina Central del Departamento de Cultura, a sus efectos.-
          ANEXO
          Centro para la Educación y Rehabilitación
          de las Tortugas Marinas en Uruguay

          Introducción:
          Cinco de las siete especies de tortugas marinas utilizan aguas uruguayas para su desarrollo y alimentación. Todas las especies de tortugas marinas se encuentran catalogadas como en peligro de extinción. La principal causa del decline del número de tortugas a nivel mundial (y local) incluye la destrucción de hábitats de anidación y desarrollo, captura incidental y ahogamiento durante actividades pesqueras comerciales y deportivas, lesiones o muerte ocasionada por la ingesta o enredo de basura marina, entre otras. Adicionalmente problemas como tumores y shock térmico afectan negativamente la salud poblacional de estas especies. En la última década un número anual de 200 a 400 tortugas marinas han sido halladas en las playas uruguayas o capturadas por los barcos pesqueros en nuestras aguas del Río de la Plata y Océano Atlántico. La mayoría de los varamientos reportados son de animales muertos, aunque un numero significativo de tortugas con vida se hayan año a año. Hasta la creación en 1999 de Karumbé, no existía en el país ningún programa de seguimiento continuo y conservación de estos animales marinos. Recientemente facilidades para rehabilitar tortugas han sido constituidas por nuestra organización, con el entrenamiento de personal capacitado y consolidación de una red de rescate.
          Misión:
          La misión del Centro de Tortugas Marinas Karumbé es la de promover la conservación de las tortugas marinas y sus hábitats de desarrollo, a través de la educación, investigación y rehabilitación de las especies presentes en Uruguay.
          Objetivos:
          Los objetivos primarios del Centro de Tortugas Marinas Karumbé será educar al público en general acerca de la biología y conservación de las tortugas marinas; rehabilitar tortugas enfermas o lastimadas encontradas a lo largo del litoral costero; y conducir investigaciones relacionadas a la salud de las poblaciones que habitan las aguas uruguayas.
          Motivación:
          El Centro de Tortugas Marinas Karumbé busca convertirse en un movimiento de conciencia, en un polo emisor y receptor de ideas dialógicas, en un escenario donde se promueva el encuentro de la gente y la naturaleza en una convergencia de sensibilidades e intereses, donde la educación y conservación de las tortugas marinas, son nuestra herramienta para construir una sociedad respetuosa hacia el medio ambiente y sus diferentes formas de vida.
          Justificación:
          No existe en nuestro país, hoy en día, espacio de igual espectro y diseño. Las instalaciones del Zoológico de Montevideo son un lugar clave para la conservación y educación de la fauna, debido a la afluencia de turistas y por su ubicación geográfica céntrica.
          Áreas de trabajo:El Centro de Tortugas Marinas Karumbé prevé la creación de dos áreas funcionales:
          A- El Centro de Educación Marina: Incluyendo sala de exposiciones y ecotienda.
          B- El Hospital de Tortugas: Incluyendo área de rehabilitación, área de tratamiento., C.T.I.
          A.- CENTRO DE EDUCACIÓN MARINA:
          La exhibición interpretativa estará orientada a informar a los visitantes cerca de la fascinante historia natural y desafíos de conservación que enfrentan las tortugas marinas hoy en día.
          La exposición estará dividida conceptualmente en 3 sectores.
          Cada uno de ellos tiene un tema o idea principal:
          - Introducción a la biología de las tortugas: evolución, anatomía, fisiología, ciclo de vida.
          - Biología de las cinco especies de Uruguay: diversidad, ecología, patrones de migración, estrategias de alimentación, áreas de anidación, etc.
          - Las tortugas y el Hombre: decline y extinción, impacto humano, pesquerías, basura marina, acciones de conservación, actividades de rehabilitación.
          Al entrar al Ecocentro, luces y un agradable sonido del mar nos envolverá, de música tranquila y sonidos marinos, invitando a la exploración del mundo de las tortugas marinas. Diversos dioramas (reconstrucciones a escala natural), acompañados de paneles, nos introducen a la biología y ecología de las cinco especies presentes en Uruguay. Los dioramas incluirán modelos realísticos a escala natural, de las tres especies más comunes en aguas uruguayas, representadas en dioramas del fondo marino y playa de anidación. Los paneles incluirán información de las especies: forma y tamaño, adaptación a la vida marina, patrones de migración (mapas), estrategias de alimentación, zonas de reproducción (anidación).
          Finalmente un sector de conservación será implementado buscando generar conciencia ambiental en los visitantes. Diversos problemas que afectan a las tortugas marinas (basura marina, pesquerías, cambio climático, enfermedades, etc) serán expuestos de una forma dinámica y atractiva. Cada problema será acompañado por una serie de medidas mitigatorias, a través de las cuales el visitante podrá colaborar con la protección activa de estos singulares animales.
          Un seguimiento especial será diseñado para las tortugas pacientes carismáticos del hospital de tortugas marinas (ver sección 2). Mediante una ventana se podrá observar el trabajo de rehabilitación desarrollado por los veterinarios. Paneles de información incluirán diagnosis de casos, pacientes carismáticos, e historias médicas exitosas. Liberaciones (en el medio natural) serán organizadas invitando a los visitantes a participar de las mismas.
          Las exhibiciones y materiales interactivos han sido especialmente diseñados para proveer al visitante una experiencia única de contacto con las tortugas marinas, independientemente si hay animales en rehabilitación o no. El desarrollo de la exposición estará en constante cambio nutriéndose de las experiencias que nos devuelvan los visitantes.
          Una pequeña tienda de recuerdos será implementada donde el visitante podrá colaborar con el Ecocentro mediante la compra de productos alusivos a las tortugas marinas (remeras, llaveros, calcomanías, etc.).
          El programa de educación tendrá dos componentes: educación no formal al público a través de la visita al Ecocentro, y visitas dirigidas de grupos escolares.
          - El Ecocentro permanecerá abierto al público los sábados y domingos, en el horario de funcionamiento del Zoológico. El público en general podrá visitar las instalaciones de forma autoguiada o participando en una de las cuatro visitas guiadas diarias.
          - La visita de escuelas siempre será dirigida por un guía, previa coordinación telefónica. Se atenderá de miércoles a viernes, en horario a definir.
          B. - HOSPITAL DE TORTUGAS MARINAS:
          El Área de Rehabilitación del Ecocentro de Karumbé estará dedicada a la recuperación de las tortugas marinas enfermas o lastimadas por acciones humanas, a la investigación de enfermedades y problemas de salud, y a la educación y promoción de conciencia respecto a la situación de las tortugas marinas en Uruguay.
          Un equipo conformado por veterinarios, biólogos, manejadores de animales y voluntarios conducirán y mantendrán el área cuyo fin es el de devolver y reinsertar a los animales rehabilitados a su medio natural. Los animales llegaran al Ecocentro mediante la participación de diversas instituciones participantes de la red nacional de rescate y varamientos de animales marinos (Prefectura, Limpieza playas, ONGs, Guardavidas, MUNHINA) y del público en general. Periódicamente censos en busca de animales heridos serán conducidos, así como también un programa de seguimiento de actividades pesqueras.
          Una vez arribados los animales pasan por un periodo especial de primeros auxilios y evaluación clínica (rayos X, hematología, etc), en orden de determinar cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso. Cada animal es documentado, en planillas de tratamiento clínico. Los animales son mantenidos en los tanques en el centro hasta su completa recuperación: parámetros en rango normal, buena salud y fuerza, comiendo normalmente. Las tortugas pueden permanecer desde unas semanas hasta varios meses. Usualmente solo una pequeña parte de los animales requiere tratamiento de larga duración. Los animales serán ubicados en pequeños espacios (piscinas) de condiciones de ambiente controladas donde serán manipulados cuidadosamente proporcionándoles alimentos y medicación adecuada. Las tortugas serán mantenidas en tanques con agua dulce de red, mezclada con sal industrial para obtener la salinidad adecuada. Una temperatura adecuada del agua y el ambiente (20-25 grados) es esencial para una buena recuperación, la cual se obtendrá mediante el uso de calefón y termostatos. Varias piletas de diferentes tamaños, una por cada paciente serán utilizadas, para acomodar un número significativo de animales durante todo el año, en especial preparados para acciones de varamientos masivos en verano-otoño.
          Basados en la evolución de su condición médica, las tortugas serán acondicionadas en tanques y espacios más grandes para comenzar su tratamiento de reinserción. En la fase final de rehabilitación, el periodo de transición será conducido, preparando a los animales para su liberación, recuperándolos de sus facultades naturales para su supervivencia. Cuando los animales estén listos para su liberación, serán conducidos a la playa o lugar de liberación. Antes de su liberación todos los individuos serán identificados mediante marcas metálicas, o telemetría de radio o satélite, para monitorear su desarrollo y conducta por un periodo de tiempo. Mediante un panel informativo y una página Web los visitantes, sponsors y autoridades podrán seguir la evolución de los animales liberados. Los investigadores del Ecocentro se mantendrán en permanente contacto regional con otros centros y programas de investigación.
          En el hospital, varios espacios serán visibles por el público, en un corredor galería, con ventanales para proteger y mantener separados a los animales en tratamiento del público visitante. Exposiciones transitorias en las paredes de la galería proveerán de reportes mensuales de la evolución de los pacientes, mostrando como funciona el hospital.
          Otras áreas necesarias del hospital, no visibles por el público incluirán:
          - Un área para atención de pacientes críticos (C.T.I.)
          - Un laboratorio y cocina para la preparación de comida de los pacientes, con freezer y heladera.-
RICARDO EHRLICH, Intendente Municipal.-
ALEJANDRO ZAVALA, Secretario General.-