Publicado: 26.09.2019 - 16:11 | Última actualización: 30.09.2019 - 10:37
Visitas guiadas gratuitas

¿Cuál es la ruta que hacen mis residuos?

Tiempo de lectura: 5 minutos
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Fiorella Martin
Recorrida por Ruta de la basura
Recorrida por Ruta de la basura  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizamos visitas guiadas para grupos que tengan interés en conocer el destino de los residuos que generamos en Montevideo.

El miércoles 25 de setiembre se realizó una nueva edición de la Ruta de la Basura en la que participaron más de 40 personas.

En el grupo se encontraban estudiantes y docentes de la facultades de Ciencias, de Bellas Artes y de Sociales de la Udelar.

También vecinas y vecinos de Malvín Norte, integrantes de Concejos Vecinales y cooperativistas de la zona.

En la Facultad de Ciencias se lleva adelante un proyecto de abordaje participativo de problemas ambientales en Malvín Norte, lo que motivó que este grupo de estudiantes y docentes formara parte de la actividad.

Tresor

El recorrido comenzó en la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos Tresor, donde se procesan anualmente 12.000 toneladas de residuos orgánicos de industrias en una plataforma de compostaje.

En esta planta se observan los procesos de reciclaje que convierten los residuos en distintas variedades de compost que se usan en los espacios verdes de la ciudad y también se vende.

Además cuentan con una huerta donde se hacen pruebas de calidad de los productos obtenidos.

Cada uno de los participantes de la visita se llevó una bolsa de compost para utilizar en su hogar.

Planta de clasificación

El segundo punto de la ruta fue la Planta de Clasificación Géminis, una de las cuatro que se encuentran en Montevideo.

En otros recorridos se visitará alguna de las otras:

• Planta Tróccoli

• Planta Durán

• Planta Burgues

En la Planta de Clasificación Géminis trabaja la ONG Centro de Participación Popular, que interviene en la gestión y acompaña a las y los 36 trabajadores.

Recibe los residuos secos reciclables (plástico, papel y cartón, metal, vidrio) que la gente deposita en los contenedores específicos para estos materiales ubicados en la puerta de los supermercados de toda la ciudad y en la vía pública en el municipio B.

Quienes trabajan en las plantas de clasificación procesan el material de forma manual y lo separan por tipo, y en algunos casos por color.

Luego los compactan y los venden a la industria local para que continúe el proceso de reciclaje.

Sitio de disposición final de residuos

Para finalizar el grupo visitó el Sitio de Disposición Final de Residuos (DFR), también conocido como Relleno Sanitario de Felipe Cardoso.

Allí llegan por día entre 600 y 700 camiones con los residuos que depositamos en los contenedores comunes de la vía pública, según explicó el director del DFR, Raúl Blengio, quien acompañó al grupo en este tramo de la Ruta de la Basura.

El relleno sanitario es una forma de disposición de los residuos sólidos urbanos en la tierra a través de su confinamiento en capas cubiertas con materia inerte, según normas operacionales específicas para evitar riesgos para la salud y la seguridad.

Además, permite prevenir la contaminación del suelo al contar con un tratamiento específico de los líquidos lixiviados y una planta de captura y quema controlada del gas metano.

¿Cómo participo?

Quienes tengan interés en participar en el recorrido de la Ruta de la Basura pueden contactarse mediante el correo electrónico: rutadelabasura@imm.gub.uy

Las visitas tienen una capacidad limitada y están sujetas a la disponibilidad del equipo que las realiza.

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Dependencia responsable: 
Piso 3 sector Ejido, puerta 3 123
director.desarrolloambiental@imm.gub.uy
Lunes a viernes de 10 a 16 horas
Asistente Virtual
X
Clara
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo