Un ecosistema clave

En el Parque Natural de los Humedales del Santa Lucía encontramos diferentes ecosistemas: bosque nativo y matorral, pradera, bosques asociados a bañados, humedales, bosque exótico y urbanización. En la Intendencia estamos abocados a conservar todos los ecosistemas, con un énfasis especial en los humedales, que son claves para el desarrollo sostenible.

¿Qué son los humedales?

Es un ecosistema de transición entre el ambiente terrestre y el acuático. Son lugares de tierras bajas con respecto a las tierras adyacentes, presentan agua de forma temporal o permanente y una vegetación adaptada a las condiciones de inundación.

¿Cuál es su importancia?

  • Mejoran la calidad del agua: la vegetación toma del agua elementos que utiliza para su crecimiento y desarrollo, por ejemplo nitratos y fosfatos que provienen de diversas fuentes como la actividad agrícola y ganadera. De esta manera, reduce los efectos no deseados de estos elementos, como la proliferación de algas y/o cianobacterias que son perjudiciales para la salud. La mejora de la calidad del agua también se debe a la existencia de cuevas de cangrejos Neohelice granulata  que actúan como trampas de sedimentos y contaminantes.

  • Previenen la erosión: la vegetación reduce la velocidad de circulación del agua, al tiempo que las raíces retienen los sedimentos en su lugar. De esta manera, se minimiza el impacto de las tormentas, el viento y las corrientes principalmente sobre la franja costera.

  • Controlan las inundaciones: las plantas y el sustrato funcionan como esponjas, absorbiendo el agua de las precipitaciones u otras fuentes y liberándola lentamente.

  • Albergan una alta biodiversidad: son sitios que proveen resguardo y alimentación a muchas especies de flora y fauna acuáticas y terrestres. Uno de los tantos ejemplos es la corvina rubia, uno de los principales recursos pesqueros del país que utiliza los humedales costeros para desovar y criar.

  • Son reservorios de agua dulce: acumulan agua subterránea, por lo que sirven como fuente para la recarga de acuíferos.

  • Contribuyen a la mitigación del cambio climático: gran parte del carbono atmosférico, uno de los principales gases de efecto invernadero, es capturado y utilizado por la vegetación para crecer y desarrollarse contribuyendo a disminuir su acumulación en la atmósfera.

La historia del parque

El Parque Natural Humedales del Santa Lucía (PNHSL) es administrado por la Intendencia de Montevideo desde el siglo pasado. Fue creado a propuesta del Grupo de Trabajo Humedal del Río Santa Lucía el 9 de diciembre de 1997 y en el año 1998 fue declarado Área Ecológica Significativa. En 1999 se crea la Comisión Administradora de los Humedales del Río Santa Lucía (CAHSL) que trabajó en la gestión integral del área y se creó un equipo de guardaparques. En el año 2006 esta comisión fue incluida en la Unidad de Áreas Protegidas dependiente del Departamento de Desarrollo Ambiental. En 2013 se inaugura una segunda Base de Guardaparques en Rincón de Melilla y se suman al trabajo nuevos guardaparques, técnicos y jefatura operativa obrera.

El parque comprende cerca de 2500 hectáreas, de las cuales aproximadamente 800 corresponden a predios municipales. El área abarca las zonas de Santiago Vázquez y Barrancas de Melilla.

Desde la formación del Parque Natural se establecieron vínculos con los departamentos de San José y Canelones para coordinar acciones de manejo y conservación de los humedales del bajo Santa Lucia, con el objetivo de declararla como área protegida.

Desde el 9 de febrero de 2015 integra el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) dependiente del MVOTMA. En este sentido, la concreción del ingreso del Área Protegida con Recursos Manejados Humedales de Santa Lucía (Cat. VI UICN) significa para la Intendencia la culminación de un proceso que se inició incluso mucho antes de la existencia del propio SNAP.

En cuanto a las líneas de trabajo se destacan:

  • Control del área: creación de un grupo de guardaparques, proveyéndoles de equipo y entrenamiento para la realización de tareas control y monitoreo de la zona. Delimitación y zonificación del área. Control del tránsito por caminos internos del área. Expropiación de algunos terrenos. Limpieza de basurales y vertederos clandestinos.
  • Conservación del ecosistema: control de la actividad de extracción y/o caza clandestina. Promoción del conocimiento del área para vecinos y ciudadanos en general mediante talleres y charlas informativas, exposiciones y visitas guiadas al lugar.
  • Fomento del turismo ambientalmente sostenible: además de las visitas guiadas, se viene realizando en varias de las zonas delimitadas dentro de área un reacondicionamiento y construcción de senderos temáticos (por ejemplo de reconocimiento de flora nativa), puestos de avistamiento de fauna, etc.
  • Investigación: se han realizado varios censos de diversidad tanto de fauna como de flora. A estas actividades se agrega el trabajo en conjunto con grupos de investigadores de diversas Facultades de la Universidad de la República, así como con organizaciones no gubernamentales.
  • Educación ambiental: instrumentación y ejecución de programas de educación ambiental con escuelas de Santiago Vázquez, Melilla y Rincón del Cerro. Por otra parte, este programa está actualmente expandiéndose a escuelas del Área Metropolitana en Canelones y San José.

Esta gestión implica no solo el manejo de las tierras y los recursos naturales, sino también el trabajo con los actores sociales que habitan o tienen relación con la zona de manejo. Por su parte, el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental lleva adelante el monitoreo de calidad de aguas del curso del Santa Lucía, afluentes del departamento de Montevideo y su desembocadura en el Río de la Plata.

Funciones del humedal

Librillo "Humedales del Santa Lucía: un ecosistema fundamental"

Garza blanca grande - Ardea alba
24.08.2021
Por sus características, los Humedales del Santa Lucía permiten el crecimiento y desarrollo de cientos de especies de animales. A continuación presentamos información y fotografías de los principales grupos.
Visita guiada a los humedales del Santa Lucía.
03.09.2021
En el parque llevamos adelante un activo programa de educación ambiental que incluye charlas, talleres y visitas guiadas lideradas por el equipo de guardaparques.
Humedales Rio Santa Lucia
03.09.2021
En el Parque Natural de los Humedales del Santa Lucía hay una enorme variedad de vegetación que varía en función del ecosistema que se trate.
Monitoreo de Humedales del Río Santa Lucía
28.12.2022
El objetivo del programa de monitoreo es evaluar la calidad de los cuerpos de agua de Montevideo. Incluye cursos de agua principales (Miguelete, Pantanoso, Las Piedras y arroyo Carrasco), la cuenca baja del Santa Lucía y el Río de la Plata.
Asistente Virtual
X
Clara
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo