0800 3131: Línea Sida, Sexualidad y Derechos
0800 3131: Una línea para aclarar dudas sobre sexo*
Educación sexual, anticoncepción, atención durante el embarazo y el parto, infecciones de transmisión sexual y cáncer cervical son algunos de los temas sobre los que se puede consultar. Además se da información sobre servicios de salud disponibles en todo el país, normativa y derechos en salud sexual y reproductiva, género, diversidad sexual y discriminación por VIH. Se trata de responder las necesidades diferentes de hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas trans.
*También se puede acceder desde los móviles Antel, a través del *3131.
Objetivos
- Brindar a la población información sobre el VIH / Sida, ITS y SSR.
- Identificar situaciones problemáticas vinculadas a la información, prevención, asistencia sanitaria, psicológica, afectiva, social y otros.
- Ayudar al usuario del servicio a manejar la angustia provocada ante un diagnóstico o situación propia o de un allegado.
- Brindar información acerca de las organizaciones sociales que trabajan en VIH y sida, así como de otras redes de apoyo existentes.
Temas sobre los que se brinda información
- Vías de transmisión del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
- Métodos de prevención.
- Lugar donde realizarse el examen para diagnóstico precoz (costos, demora, significado del resultado, etc.).
- Lugares de asistencia y sus referentes en VIH, ITS y SSR.
- Información apoyo contención y acompañamiento ante la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo).
- Información y derivación sobre la Reproducción Humana Asistida (RHA).
- Redes de apoyo a nivel nacional en relación con el VIH y SSR.
- Derivación a redes comunitarias de apoyo legales y sociales ante situaciones de discriminación.
Horario
Lunes a viernes de 12 am a 12 pm.
Este servicio es el resultado de una ampliación de la Línea sida, que funciona desde el año 1993. Su funcionamiento es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Intendencia de Montevideo, la Asociación de Ayuda al Sero Positivo (Asepo), los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.


