La Comedia Nacional estrena “Dulce pájaro de juventud”
Estrenada en Broadway en 1959 bajo la dirección de Elia Kazan, Dulce pájaro de juventud consolidó a Tennessee Williams como un importante dramaturgo de su tiempo. Paul Newman y Geraldine Page protagonizaron la primera versión, dando vida a una historia de decadencia y lucha por una segunda oportunidad. Su éxito llevó la obra al cine en 1962, con Newman y Page repitiendo sus icónicos papeles en una adaptación dirigida por Richard Brooks, que recibió tres nominaciones al Óscar.
En Uruguay, en el año 2000, esta obra fue presentada en el Teatro de La Gaviota en una traducción y adaptación de Antonio Lrreta, con dirección general de Carlos Aguilera. La puesta en escena tuvo como protagonistas a Humberto de Vargas en el rol de Chance Wayne, Lilián Olhagaray como la Princesa Kosmonópolis, Rafael Salzano como Jefe Finley y Cecilia Patrón como Heavenly Finley.
Esta producción de la Comedia Nacional marca el debut de Alejandro Tantanian en la institución. Con una mirada renovada sobre este clásico, la puesta en escena invita al público a redescubrir la intensidad y el lirismo de una historia que sigue interpelando a cada generación.
Enzo Vogrincic asumirá el rol protagónico como invitado especial, acompañado por Alejandra Wolff, Mario Ferreira y Dulce ElinaMarighetti, junto a destacados intérpretes de la compañía.
Sinopsis
Dulce pájaro de juventud cuenta la historia de un hombre que regresa a su ciudad natal, acompañado por una actriz en decadencia, en busca de redención y con el deseo irrefrenable de recuperar su gran amor: la hija del hombre más poderoso de la ciudad que lo responsabiliza por la desgracia de su hija.
Antes de cerrar la obra, el héroe dice: “No pido que sientan pena por mí, solo que me comprendan. Ni siquiera eso, no. Solo que
se reconozcan en mí y que reconozcan al enemigo, el Tiempo, en todos nosotros”.
Esta nota final pone a la obra a la altura de un auto sacramental. Dulce pájaro de juventud retrata el dolor y el desasosiego en el arte, en el amor, frente a la decadencia, frente al paso inexorable del tiempo y, como si esto fuera poco, eleva la discusión a un plano metafísico y nos habla de la ausencia de Dios, la ausencia de respuesta frente a este dolor; y como contrafuerza a todo este desierto, el poder de lo material que avanza por encima de todo con una violencia brutal.
Elenco
- Jefe Finley: Mario Ferreira
- Chance Wayne: Enzo Vogrincic (actor invitado)
- Princesa Kosmonopolis: Alejandra Wolff
- Heavenly Finley: Dulce Elina Marighetti
- George Scudder: Leandro Nuñez
- Tom Junior: Pablo Musetti
- Secretaria de Finley: Rosario Martínez
- Lucy: Stefanie Neukirch
- Stuff: Luis Martínez
- El provocador: Pablo Varahillon
- Dan Hatcher: Diego Arbelo
- Scotty: Pablo Varahillon
- Narradora: Natalia Chiarelli
- Un guardia de seguridad: Diego Arbelo
- Diseño de escenografía, vestuario y video: Oria Puppo
- Diseño de iluminación: Ivana Domínguez
- Musicalización: Alejandro Tantanian
- Coreografía: Carolina Besuievsky
- Técnico de sonido: Fernando “Tato” Castro
- Técnico de video, montaje y edición: Miguel Grompone
- Planimetría: Florencia Tutusaus
- Traspuntes: Carmen Barral y Lucía Leite
Tennessee Williams- Autor
Tennessee Williams (1911-1983) fue uno de los dramaturgos más influyentes del siglo XX. Nacido en Misisipi, su obra explora la fragilidad humana, la represión emocional y los conflictos familiares con un estilo poético y cargado de simbolismo. Entre sus
piezas más célebres se encuentran Un tranvía llamado Deseo (1947), La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955) y Dulce pájaro de juventud (1959), todas adaptadas al cine con gran éxito. Con personajes atormentados y atmósferas intensas, su dramaturgia le valió dos premios Pulitzer y lo consolidó como un referente del teatro moderno.
Alejandro Tantanian- Director
Alejandro Tantanian es director, autor, actor, cantante, docente y gestor cultural. Ha participado en un centenar de espectáculos (teatro, teatro musical, ópera). Sus obras han sido estrenadas en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Noruega, Francia, Italia, Suiza, España, Bélgica, Austria y Alemania, y traducidas a diferentes idiomas. Ha obtenido diversos premios. Fue cofundador de Panorama Sur, integró el grupo El Periférico de Objetos, fue miembro del Caraja-ji, de la Compañía U, y Director General y Artístico del Teatro Nacional Cervantes. Entre sus últimos trabajos se encuentran El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer (Teatro San Martín, Buenos Aires, 2024/2025); Ernest y Victoria (La cité bleue, Ginebra, 2024); Tengo miedo torero (Piccolo Teatro, Milán, 2024); El corazón del daño (Teatro Español-Teatro Picadero, Madrid-Buenos Aires, 2023/2024); L7L – Die sieben Irren (Kammerspiele, Múnich, 2022); Theodora (Teatro Colón, Buenos Aires, 2021).
Alejandro Tantanian debuta en la Comedia Nacional con esta puesta en escena. Sobre la obra, señala: “Dulce pájaro de juventud retrata el dolor y el desasosiego en el arte, en el amor, frente a la decadencia, frente al paso inexorable del tiempo y, como si esto fuera poco, eleva la discusión a un plano metafísico y nos habla de la ausencia de Dios, la ausencia de respuesta frente a este dolor; y como contrafuerza a todo este desierto, el poder de lo material que avanza por encima de todo con una violencia brutal. Dulce pájaro de juventud es, en algún punto, un testamento. La última gran obra de ese enorme autor que fue y sigue siendo Tennessee Williams.”
Oria Puppo- Escenografía y vestuario
Oria Puppo, nacida en Buenos Aires en 1971, es escenógrafa, vestuarista eiluminadora con una carrera internacional que la ha posicionado como una figura clave en el teatro contemporáneo. Vive en Francia desde hace 18 años y ha trabajado para grandes teatros europeos, incluyendo la prestigiosa Comédie Française.
Su formación y trayectoria la han llevado a colaborar con reconocidos directores y compañías de teatro, ópera y performance, donde se ha destacado como directora técnica en la compañía de Peter Brook entre 2002 y 2004. En Argentina, dejó su huella en
instituciones como el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes, donde se desempeñó como colaboradora artística entre 2016 y 2020.
A lo largo de su carrera, Puppo ha participado en proyectos experimentales y performáticos junto a artistas como Peter Brook, Jos Houben, Laurent Berger, Lilo Baur, y Marcial Di Fonzo Bo. Entre sus trabajos recientes se encuentran la escenografía, vestuario y
dramaturgia audiovisual de El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, dirigida por Alejandro Tantanian, y la adaptación escénica de El corazón del daño, basada en el texto de María Negroni.
Su enfoque creativo fusiona diversas temporalidades, creando atmósferas que complementan las narrativas y resaltan la profundidad de los personajes. La constante búsqueda de una belleza indefinible y su capacidad para integrar elementos visuales y conceptuales han definido su estilo único y su relevancia tanto en su país natal como en el ámbito internacional.
Detalles
- Preestreno: 28,29 y 30 de marzo
- Estreno: 4 de abril
- Temporada: Hasta el 4 de mayo
- Funciones: Jueves a domingo
- Sala: Sala Principal, Teatro Solís
- Duración: 90 minutos aproximadamente
Descuentos y beneficios:
- Personas en silla de ruedas: 50% de descuento
- Comunidad La Diaria: 2x1
- Club El País: 2x1
- Fucvam: 20% de descuento
- Samsung Members: 20% de descuento
- Acompañante de Tarjeta Verde: 50% de descuento
- Menores de 21 años (viernes): sin costo
- Mayores de 60 años (domingos y feriados): sin costo.
- Socio Espectacular: sin costo
- Socio SUA: sin costo
Entradas sin costo:
- Cupo Programa Montevideo Libre
- Tarjeta TUS Trans
- Credencial verde
Por cualquier consulta comunicarse al correo electrónico: comunicacion.comedianacional@gmail.com
Las entradas para el preestreno del 28, 29 y 30 de marzo, se pueden adquirir a través de Tick Antel.
Las entradas para las funciones del 4 de abril al 4 de mayo, también a través de Tick Antel.