Montevideo recibió la visita de la urbanista Nadia Somekh
El día lunes 27 de enero, en la sala Charrúa del edificio sede de la Intendencia de Montevideo, tuvo lugar la charla titulada “40 años de urbanismo en São Paulo: Acción y práctica” que contó con la presencia de la arquitecta y urbanista Nadia Somekh, profesional con más de cuatro décadas de experiencia en el campo del urbanismo en São Paulo.
En su visita, Somekh analizó la verticalización urbana (proceso de crecimiento de las ciudades hacia arriba mediante la construcción de edificios de altura en terrenos de área pequeña) y su relación con la planificación y la normativa urbanística, sobre cómo el crecimiento descontrolado y la verticalización urbana en São Paulo han intensificado las desigualdades sociales, donde el urbanismo corporativo ha privilegiado los intereses del mercado inmobiliario, excluyendo a las comunidades más vulnerables de los beneficios del desarrollo urbano.
Destacó la importancia de integrar la gestión compartida y la preservación del patrimonio histórico-cultural como ejes fundamentales en el diseño de ciudades sostenibles.
La arquitecta enfatizó en la necesidad que tiene su país de transitar hacia un modelo de urbanismo cooperativo donde la participación activa de las comunidades sea central, donde se incluya la mirada del urbanismo feminista, para así fortalecer la cohesión social y mejorar la calidad de vida en áreas vulnerables, permitiendo el diálogo social y la cooperación.
La charla también planteó una reflexión abierta: ¿Cómo llevar a cabo grandes intervenciones urbanas que ayuden a reducir las desigualdades sociales aún presentes?
En el marco del Plan Montevideo 300, esta visión contribuye a la reflexión sobre los desafíos locales de la planificación urbana.
Sobre Nadia Somekh
Profesora Emérita de la FAU Mackenzie, Somekh es actualmente consejera del Iphan y fue presidenta del CAU Brasil durante el periodo 2021-2023. Ha ocupado importantes cargos, como presidenta del Conpresp y directora del Departamento de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de São Paulo (2013-2016), donde organizó la Jornada del Patrimonio. Además, fue presidenta de la Emurb – Empresa Municipal de Urbanización de SP (2002-2004) y directora de la FAU Mackenzie (2005-2009). También es investigadora de productividad en el CNPq y profesora invitada de la Escuela de Arquitectura de París VAL DE Seine. En 2018, recibió la Palma Académica del Gobierno de Francia. Es autora del libro “La Ciudad Vertical y el Urbanismo Modernizador”, entre otros trabajos relevantes.
SOBRE EL PLAN MONTEVIDEO 300
En el marco de los 300 años de la fundación de Montevideo, luego de 25 años de aprobado el Plan Montevideo y tras 10 años de su primera revisión a través de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial, es necesario reflexionar a la luz de los cambios que se han sucedido en materia ambiental, social, económica y cultural durante este período, los cuales tensionan el territorio.
Montevideo ha cambiado de manera sustancial y ello hace necesario conocer los procesos ocurridos para dar respuestas a las nuevas necesidades, demandas y desafíos actuales y futuros a la luz de los paradigmas emergentes en políticas públicas y planificación.
Para ello, en el año 2024 se desarrollaron diversas actividades tendientes a construir un proceso de reflexión y debate sobre la planificación de Montevideo.
Un proceso que busca articular dimensiones tradicionales y emergentes en un escenario local, departamental, metropolitano, nacional y regional, y que continuará durante el año 2025 con el desarrollo de nuevos productos que aportarán a la reflexión sobre la necesidad de repensar la planificación de Montevideo.