Pasar al contenido principal
Nuevo informe sobre siniestralidad

Montevideo cumplió con las metas del Plan de Seguridad Vial 2019 - 2020

Por tercer año consecutivo el departamento tiene la menor tasa de mortalidad en siniestros de tránsito del Uruguay: seis cada 100 mil habitantes, logrando así la meta planteada en el Plan.
Publicado:
24/06/2021 - 18:30
/ Última actualización:

La Unidad de Siniestralidad y Lesividad Vial de la Intendencia de Montevideo elaboró un nuevo informe de siniestralidad vial sobre el año 2020, en base al análisis de datos del Observatorio de Movilidad y la información del registro del Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán).

Como principal conclusión se destaca que la tasa de mortalidad de Montevideo en 2020 registró un valor de seis fallecidos cada 100.000 habitantes, alcanzándose la meta establecida en el Plan Departamental de Seguridad Vial 2019 - 2020 elaborado por la Unidad, cuyo objetivo es seguir reduciendo las cifras de siniestralidad en nuestro departamento.

El 2020 es el tercer año consecutivo en que Montevideo tiene la menor tasa de mortalidad en siniestros de tránsito del Uruguay, siendo la tasa histórica departamental de mortalidad más baja y equivale a la mitad de la tasa nacional.

Un hecho relevante es que es el único departamento que tiene una caída anual sostenida en el valor de la tasa de mortalidad desde 2015. El informe consigna que en Montevideo durante el año 2020 se registraron 5.436 siniestros de tránsito, un 33% menos que en el año 2015.

Como consecuencia de estos siniestros resultaron lesionadas 6.677 personas: 35% menos que en el año 2015. Del total de lesionados, 84 fallecieron (41,3% menos que en 2015), 739 resultaron heridos graves (47,7% menos que en 2015) y 5.854 resultaron heridos leves (33,1% menos que en 2015).

El año pasado, en comparación con 2019, hubo 3.260 lesionados totales menos en el país. De ese total, 1.709 lesionados menos corresponden a Montevideo.

Esto significa que un 52,4 % del total de la baja de lesionados a nivel nacional se explica por el descenso en Montevideo, es decir, más de la mitad del descenso. Este dato es muy importante, teniendo en cuenta que los 6.677 lesionados en Montevideo dan a este departamento un peso relativo de solo el 30,6% del total de lesionados del país.

Es decir que en Montevideo se registra menos de un tercio de la cantidad de lesionados de todo el país y más de la mitad del descenso a nivel nacional se explica por lo sucedido en Montevideo.

Además, se destaca que el perfil epidemiológico de los lesionados es similar a los años anteriores, predominando las lesiones y muertes en motociclistas, de sexo masculino y jóvenes, seguidos por peatones, quienes constituyen algo más de la cuarta parte de los fallecidos.

En el informe se remarca que el grupo conformado por los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) representan el 68% de los lesionados en las vías públicas, mientras que esa incidencia aumenta para los fallecidos: el 76% de ellos forman parte de ese grupo de mayor vulnerabilidad.

Con respecto al tipo de vías en que ocurren los siniestros fatales, se observa una notoria diferencia en el comportamiento de la siniestralidad en vías urbanas y rutas nacionales. Sobre éstas últimas arterias la Intendencia de Montevideo no tiene competencia.

En 2020 un 69% de los fallecidos (58 personas)se registraron en vías urbanas y 31% (26 personas) en rutas nacionales. La ocurrencia de la muerte fue en el 52% de los casos en la escena del siniestro, mientras que en los restantes casos el fallecimiento ocurrió en los centros hospitalarios.

El peso que tienen las rutas nacionales en el total de fallecidos tiende a incrementarse, pasando de ser un 12% en 2015 a un 34% en 2019 y un 31.3% en 2020, debido a que mientras en vías urbanas -calles- se registró una caída del 54.8% en la cantidad de fallecidos, en las rutas se incrementó un 52.9%. 

También hay resultados diferentes en cuanto a la siniestralidad según modo de transporte, si se compara por jurisdicción: en los siniestros fatales destacan las motocicletas (54,4%) como modo prevalente en las vías urbanas y el automóvil (57,7%) en las rutas.

Respecto a las cifras de fallecidos, el informe consigna que existe un descenso del 16,8% en 2020 en comparación al año anterior (17 fallecidos menos). Estas diferencias pueden corresponder al “efecto pandemia” donde la menor movilidad se reflejó en la población adulta que tuvo una menor exposición al riesgo.

Un aspecto que el informe destaca tiene que ver con los años de vida potencial perdidos (AVPP). En 2020 en el departamento de Montevideo los 84 fallecidos generaron casi 3.000 AVPP, tomando en cuenta que la esperanza de vida en nuestro país es de 78 años. Es decir que cada vez que alguna persona fallece por estas causas, se pierden 38 años de vida potencial en promedio por fallecido.

En cuanto a los heridos en siniestros en el departamento, se registró una caída de un 47.7% en los heridos graves y de un 33.1% en los heridos leves respecto a 2015. Las dos terceras partes de la población lesionada son del sexo masculino. El promedio de edad de la población lesionada es de 36 años, mientras que en los fallecidos es 42 años.

Las motos son el vehículo con mayor siniestralidad, siendo el modo de transporte del 50.3% de los lesionados y el 47% de los fallecidos. Los peatones son el 12,5% de quienes sufren lesiones en el tránsito y componen el 25,3% de los fallecidos. Por su parte los ciclistas son el 6,5% de los siniestrados y el 3,61% de los fallecidos.

Se tiene así que casi el 70% de los lesionados son los usuarios más vulnerables de las vías, y estos son el 76% de los fallecidos: tres de cada cuatro fallecidos son de los usuarios más vulnerables.

En cuanto al “efecto pandemia”, el informe de siniestralidad analiza que este efecto quedó determinado por el período comprendido entre el 14 de marzo al 30 de junio de 2020. Es allí donde se manifestó principalmente el descenso de la movilidad impactando en la siniestralidad y lesividad vial. En otras palabras, la baja en la circulación se puede asociar con menores niveles de siniestralidad, aunque no es el único factor que incide en dicha disminución.

Sin embargo, si bien es notorio que en los meses de marzo a junio hay una caída mayor en los lesionados, el resto de los meses marca también una caída que es significativa a pesar de la recuperación en los niveles del flujo de movilidad.

Este efecto es además bien diferente en Montevideo que en el resto del país. Mientras que en el resto del país una vez culminada la pandemia, se retomó a los niveles de siniestralidad anteriores, en Montevideo eso no ocurrió.

Dependencia responsable