Pasar al contenido principal

Monumento al General Fructuoso Rivera

""
Homenaje al General Fructuoso Rivera (1784-1854). Héroe nacional. Primer Presidente Constitucional de la República. Incorporado a la Revolución Oriental en 1811, participó en los principales acontecimientos de la gesta artiguista hasta el fin de la dominación española en el suelo oriental en 1814. Luego de la decisiva batalla de Guayabo que puso término a la breve dominación bonaerense, desempeñó la comandancia militar de Montevideo, durante la llamada “Primera independencia”. Al iniciarse la invasión portuguesa, fue derrotado en la Batalla de India Muerta. Ocupado Montevideo por los invasores, hostilizó de continuo a las fuerzas enemigas, liberando diversos combates. Fue el último jefe Oriental en rendirse al enemigo en febrero de 1820, luego de la decisiva derrota de Tacuarembó y haber sido tomados prisioneros los más importantes jefes artiguistas. A poco del desembarco de los “33 orientales”, se plegó a la “Cruzada Libertadora” de Lavalleja, ocupando el cargo de Inspector General del Ejército Patriota. En el curso de la lucha contra la dominación brasileña, participó en la Batalla de Sarandí y obtuvo la victoria en la Batalla de Rincón. Por último, contribuyó al término de aquella dominación, con su noble campaña de las Misiones que precipitó la concertación de la Convención Preliminar de Paz de 1828. Por ese motivo le fue discernido el título de Benemérito de la Patria.
Constituido el nuevo Estado, fue electo como su primer Presidente por el período 1830-1834. Ascendió a la Primera Magistratura el General Oribe, encabezó luego dos revoluciones siendo derrotado en la Batalla de Carpintería. Más tarde venció en Yucutujá y en Palmar, y obligó a Oribe a resignar su mandato presidencial. Electo presidente por segunda vez en 1839, declaró la guerra al Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Al servicio del Gobierno de la Defensa, durante el Sitio Grande de Montevideo, fue derrotado en 1845 en India Muerta por el General Urquiza, viéndose obligado a buscar refugio en territorio brasileño. En 1846, retornó al Uruguay. Fue nombrado General en Jefe del Ejército de Operaciones que actuaba en nuestra campaña; divergencias posteriores con el Gobierno de la Defensa provocaron un destierro al Brasil en 1847. Permaneció allí durante cinco años. Cuando regresaba a su patria en 1854, con motivo de haber sido designado conjuntamente con los generales Lavalleja y Flores para integrar el “Gobierno triunvirato” que siguió a la caída del Presidente Giró, falleció en las proximidades del Arroyo Conventos, en el departamento de Cerro Largo.
Inauguración

27 de marzo de 1974

 

Descripción

Estatua ecuestre del General Rivera, sobre un basamento de mármol que lleva en la cara frontal en letras de relieve como única inscripción: “Rivera”. Se llega a la estatua por una escalinata de mármol que se encuentra en la parte central de una explanada de ese mismo material y canto rodado. Limita la misma, en su parte posterior, una escultura de hormigón revestida de mármol blanco, con bajorrelieves que representan, en la cara anterior: jinetes atacando a soldados cerca de Rincón, y Cruce del Ibicuy iniciando la conquista de las Misiones; en la cara posterior: Rivera sale de su casa para ocupar la Presidencia; el General Rivera y un gaucho al lado de un cañón, Rivera en Cagancha, y Rivera recibiendo un mate de un campesino.

Tipo

Monumento

Autor

José Fioravanti, argentino (1896-1970), en colaboración con el Arq. Carlos de la Córcova, argentino

Material empleado

Bronce

Basamento

Mármol

Ubicación

Bv. Gral. Artigas entre Goes y y Dr. Salvador Ferrer Serra