Última actualización: 31.10.2023 - 17:19
Nueva propuesta en el MuHAr

Altar de muertos prehispánico: Tláloc, dios mexica de la lluvia

Tiempo de lectura: 4 minutos
La muestra se inaugurará el jueves 2 de noviembre a la hora 17.00 y se podrá visitar hasta el sábado 18 de noviembre en el Museo de Historia del Arte (edificio sede de la IM sobre la calle Ejido).

En esta exposición se recrea un altar con referencias prehispánicas, dedicado a Tláloc, dios mexica de la lluvia. La Embajada de México eligió la figura de Tláloc en referencia simbólica a la sequía por la que pasamos este año en Uruguay, para augurar un futuro en el que no falten las lluvias.

Este altar incluye tres piezas (réplicas) del acervo del MuHAr: una escultura del propio Tláloc, una representación de Xochipilli –dios de las flores, la primavera y la música– y una figurilla de un “perrito de Colima” –representación de los curiosos canes sin pelo oriundos de América, cuyo papel en las ofrendas era el de acompañante funerario–.

La exposición se complementa con fotografías que ilustran diversos aspectos y momentos asociados a esta festividad ceremonial. En ellas se recorren altares y cementerios por todo México, así como tiendas donde se adquieren las típicas calaveras de azúcar, los cempasúchil (flor anaranjada) y el papel picado con motivos alusivos, entre otros elementos que no pueden faltar en esta celebración.

La festividad del Día de Muertos puede considerarse uno de los ejemplos más representativos del sincretismo religioso en el continente americano. Esta expresión cultural surge de la combinación entre las tradiciones más profundas de los pueblos originarios y las imposiciones coloniales.

Así, se amalgamaron las celebraciones ancestrales vinculadas a la tierra y al inframundo (el Mictlán), con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos.

Antes de que los españoles llegaran al continente americano, los pueblos del territorio mexica hacían culto y festejo de la muerte y esto era un pilar fundamental en su cultura.

Esta manifestación ha perdurado y en la actualidad la mayoría de las familias mexicanas realizan importantes altares o vigilias ante las tumbas de sus difuntos, que suelen coronarse con una foto del ser querido a recordar. Debajo se coloca su comida y bebida preferidas y por supuesto el pan de muertos. Todo se adorna con abundantes flores naranjas de cempasúchil, cuyo profundo aroma guía el espíritu de los difuntos a su altar conmemorativo.

Es común durante esos días escuchar la música que le gustaba a la persona recordada, por lo que no es raro que las familias contraten bandas para que interpreten los temas preferidos, incluso junto a la tumba de la persona homenajeada. Es una celebración que combina dimensiones familiares, comunitarias, privadas y público-estatales.

Esta celebración –declarada en 2008 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco– invita a reflexionar sobre nuestra relación con la muerte.

Inauguración: jueves 2 de noviembre, 17.00 horas
Disponible hasta el sábado 18 de noviembre

Sábado 4 de noviembre, 14.30 hs:

Espectáculo de danza “Mors Celare: la muerte y el color", de la compañía mexicana de danza contemporánea 8 Proyecto Gato.

Este espectáculo ganó el fondo concursable de la Secretaría de Cultura de México para esa categoría, gracias a lo cual llega a Uruguay en esta ocasión. Esta compañía realizará también un taller en el marco de la exposición, cuya fecha y hora están a definir.

Durante la exposición se realizarán charlas temáticas acerca de esta festividad y otros rituales funerarios de los pueblos originarios, que serán promocionadas en los próximos días.

 

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo