Última actualización: 03.05.2024 - 16:31
Actividades en mayo

Mes de la memoria en el MUME

Tiempo de lectura: 9 minutos
En el Museo de la Memoria se realizarán actividades artísticas en el marco del mes de mayo que combinan distintas facetas de las luchas populares y la resistencia al Terrorismo de Estado.

Todos los años, durante el mes de mayo se llevan adelante numerosas actividades y movilizaciones populares en torno a la memoria sobre las violaciones de los Derechos Humanos por parte del Estado y a las luchas del pueblo uruguayo por verdad, memoria y justicia, contra la impunidad.


En un principio, dichas acciones sociales se dieron en torno a la fecha del 20 de mayo en la que todos los años se realiza la Marcha del Silencio. Es una de las movilizaciones más multitudinarias del país, con convocatoria a nivel nacional, puntualmente enfocada en la lucha por justicia ante los casos de desaparición forzada responsabilidad del Estado. 

Actualmente también se abordan, de distintas formas, otras facetas del Terrorismo de Estado y de las luchas populares y de resistencia. La propuesta invita a ser partícipe de la memoria activa de nuestra sociedad, en actividades que incluyen manifestaciones, expresiones artísticas y encuentros de reflexión donde se abordan nuevos enfoques, en el Centro Cultural Museo de la Memoria.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Viernes 3
Homenaje a Luisa Cuesta. Escultura.
Lucía Romero
MUME. 19 hs. En exposición del 6 al 20

Martes 14, Miércoles 15, Jueves 16
2º encuentro de poesía “Olvidar el olvido”.
Curaduría: María Laura Blanco, Silvia Carrero Parris, Diego Cubelli.
MUME. 17 a 19 hs

Martes 21 hasta el viernes 31
“Cerro norte, de aquí no nos sacan”. Resistencia al desalojo de viviendas previo al golpe de Estado.
Lic. Alejandra Guzmán, Mag. María José Bolaña, Lic. Francis Santana.
MUME. Lunes a sábado de 12 a 18 hs. Exposición.

Jueves 23
Hablemos de Luisa. Encuentro con los vecinos.
Lucía Romero. Centro Cívico Luisa Cuesta.
CENTRO CÍVICO LUISA CUESTA. 17 hs
En exposición del 21 al 31.

Sábado 25
Presentación de poemarios: Belleza y Resistencia.
Ángeles Nuñez Echenique.
MUME. 11 hs.

Sábado 25
10 años del taller de cerámica del MUME.
Integrantes del taller de cerámica.
MUME. 15 hs.

Domingo 26
Retazos de memoria. Actividad de bordado colectivo.
Asociación magisterial de Salto.
MUME. 15 hs.

Frecuencia Vital 432 hz. Música en vivo.
Ivonne Esquivel, Daniel Fernández Corchs. Magikasoul, Francisco Misuraca, Ana Laura Rebollo.
MUME. 15 hs.

Viernes 31 y sábado 1º de junio
Jornadas de reflexión “La ciudad que nos duele”.
Poíticas de vivienda y Terrorismo de Estado.
Organiza: Lic. Alejandra Guzmán (MUME).
MUME. Viernes 18 a 21 hs. Sábado 12 a 15 hs.

Sábado 1º de junio
Evento musical
Cierre de “Mayo mes de la memoria”.
MUME. 15 hs.

CONVOCATORIA A MÚSICOS PARA CIERRE DE MES DE LA MEMORIA

El Museo de la Memoria convoca a solistas, grupos y bandas para integrar la programación del cierre del Mes de la Memoria a realizarse en el Museo de la Memoria el día 1º de junio, entre las 15 y las 17 hs.

Para esta oportunidad se seleccionarán entre tres y cuatro propuestas. Quienes no sean seleccionados en esta instancia pasarán a formar parte de una base de datos para posteriores eventos. Se valorará particularmente la postulación de colectivos artísticos locales y /o barriales.

La organización cubrirá los gastos de sonido y escenario. Asimismo se encargará de los aspectos de comunicación de la actividad.
Las inscripciones se reciben hasta el 17 de mayo, el 21 de mayo se publicarán los resultados en la web.

Para postularte se debe completár los datos en este formulario.

Las consultas se pueden realizar a través del correo: museodelamemoriau@gmail.com

Sobre las actividades

Homenaje a Luisa Cuesta

Desde el Museo de la Memoria, rememoramos el recorrido vital de Luisa Cuesta a través de la obra “Homenaje a Luisa Cuesta” de la escultora y docente Lucía Romero. La obra estará expuesta en el MUME desde el 3 al 20 de mayo. Desde el 21 al 31 de mayo se exhibirá en el Centro Cívico “Luisa Cuesta” en un proceso de diálogo y coordinación entre ambas instituciones con vistas a difundir la importancia que tiene la figura de Luisa Cuesta para la sociedad uruguaya en su conjunto.

Luisa Cuesta nació en Soriano en 1920. El 28 de junio de 1973 fue encarcelada por siete meses. Su hijo, Nebio Melo Cuesta, estaba vinculado al Partido Comunista Revolucionario y por ello el Servicio de Información de Defensa pidió su captura. Melo se exilió en Argentina con su esposa y su hija siendo secuestrado en 1976.
Luisa lo buscó desde ese momento en Argentina y luego desde Europa conformando asociaciones de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos. Volvió a Uruguay en 1985 y se integró al grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos.

«Desde aquellos primeros días de febrero de 1976 hasta hoy, hace 37 años, Luisa se constituyó, sin dudas, en un ejemplo de compromiso ético, social y ciudadano en nuestro país, en la búsqueda incansable del destino de los detenidos-desaparecidos y en la búsqueda de su único hijo, Nebio», expresó Álvaro Rico en la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa por parte de la UDELAR a Cuesta en agosto de 2013.

Olvidar el Olvido. Segundo encuentro – poesía y memoria

Segundo encuentro “Olvidar el Olvido” a realizarse en el MUME. Con curadurìa de María Laura Blanco, Silvia Carrero Parris y Diego Cubelli. La estructura de funcionamiento será igual a lo realizado en 2023. En cada una de las tres jornadas habrá una mesa conversatorio en la primera hora y una mesa de poetas en la segunda. Los conversatorios del segundo encuentro serán:

  • Mesa de rescate de poetas víctimas del Terrorismo de Estado durante la última dictadura civil-militar.
  • Mesa sobre Artes Gráficas como herramienta de resistencia.
  • Mesa sobre Cine Documental y el registro de una época.

Habrá seis poetas por cada mesa.

  • Como espacio de construcción de identidad colectiva.
  • Diversidad que abraza y respeta nuestra pluralidad cultural.
  • Olvidar el olvido como acto de resistencia y dignidad humana, un acto de amor, un compromiso con la verdad y la justicia.

Presentación de poemarios: Belleza y Resistencia
Ángeles Núnez Echenique (Treinta y Tres, 1956). Poeta. Docente.

"A tiempo" nos sumerge en un viaje introspectivo y emocional a través del tiempo. Con una poesía elegante y clara, la autora nos adentra en un caleidoscopio existencial donde el paso del tiempo, sus referencias cotidianas y la verdad sin resolver, se erigen como eje fundamental de unos poemas que nacen de una introspección personal, profunda y tenaz, a través de la cual, Ángeles, nos desgrana los latidos del tiempo y sus huellas que nos retrotrae a una época oscura de la historia uruguaya de los últimos 50 años, una historia que nunca debió existir ni deberá suceder nunca más y que aún no ha podido cerrar las gravísimas heridas provocadas".  Julio César Pavanetti, poeta, director del Liceo Poético de Benidorm (extractos de su reseña)
 
Belleza & Resistencia

"Una mujer ha cruzado aduanas de aire y sabe -a la manera de Rainer María Rilke- que la belleza puede ser el inicio de lo terrible. Hay una mujer que viene de la tierra profunda y que ha conocido exilios y desafueros, amores de ciudad grande, y sabe que la resistencia es como la raíz de un árbol. He aquí un acopio de dolores y ternuras. Un leer el libro de la vida, donde el animal político y el animar poético vienen a beber en ese acto de fe que puede ser la poesía". Reynaldo García Blanco (extraído de su prólogo).

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo