Publicado: 03.11.2022 - 18:51 | Última actualización: 10.11.2022 - 13:15
Mesas de trabajo hacia los 300 años

Montevideo te convoca

Tiempo de lectura: 5 minutos
El viernes 4 de noviembre a la hora 18.00, en la sala Ernesto de los Campos (18 de Julio 1360 piso 2) se realizará la primera mesa "Montevideo y la creación: ciencia, cultura e innovación".

Cumplir años siempre nos remite a una reflexión, miramos hacia atrás y pensamos en todo lo que ha sucedido, recordamos todo lo que hemos vivido.

Y recordar nuestra historia es una manera de comprender mejor de dónde venimos, quiénes somos; es una manera de poder proyectar hacia dónde nos gustaría ir.

Montevideo no es solo un espacio geográfico, es un gran árbol genealógico al que pertenecemos todas y todos.

Montevideo nos ha visto nacer, dar los primeros pasos, caernos una y otra vez. Nos ha visto crecer, estudiar, formar familias tan distintas. Recibió de brazos abiertos a quienes llegaron desde lejos.

Vivir en esta ciudad es un pacto que hacemos todos los días cuando nos levantamos, vamos a trabajar, estudiamos, buscamos un lugar en el mundo.

En 2024 vamos a festejar que esta ciudad es nuestra y seguiremos construyendo su historia.  Hacia los 300 años de Montevideo te convocamos a los encuentros para discutir ideas y proyectos. Elegí tu mesa de trabajo y participá.

EJE I: Viernes 4 de noviembre 

Montevideo y la creación: ciencia, cultura e innovación

Creamos todo el tiempo, por necesidad, por placer, por convicción. Investigamos tratando de encontrar respuestas y soluciones a nuestros problemas cotidianos. Trabajamos con inventiva tratando de innovar no solo en tecnología, sino también en nuestra manera de pensar y de habitar el mundo.

En este equipo de trabajo nos proponemos abordar ideas relacionadas con cualquier manifestación cultural: arquitectura y urbanismo, artes, deporte, educación, comunicación.

En el ámbito de la ciencia, nuestros logros son importantes, pero también lo son las investigaciones que están en curso. Avances, información, datos que recogemos y que ponemos en práctica para comprender mejor la naturaleza y las sociedades.

Buscamos ideas nuevas, procesos y técnicas diferentes que nos ayuden a mejorar no solo en infraestructura sino también en las formas de convivir, de trabajar, de disfrutar nuestro tiempo libre.  

La creación artística, los avances de la ciencia y la innovación en todos sus campos de acción son necesarios y juegan un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, buscando dar espacio a todas las voces.

EJE II: Martes 8 de noviembre

Montevideo abierta: migración, comunidades, convivencia

Las sociedades no son homogéneas y –por suerte– Montevideo es un crisol de culturas de diferentes comunidades: nuestro pasado colonial, la llegada de inmigrantes europeos y más recientemente inmigrantes latinoamericanos de diferentes países.

¿Cómo habitan nuestra ciudad? ¿Qué elementos de su cultura han traído para compartir? ¿Qué hemos heredado de nuestros antepasados? ¿Cómo nos relacionamos? ¿Cómo nos hemos convertido en montevideanas y montevideanos, combinando todos los componentes de diferentes tradiciones?

EJE III: Jueves 10 de noviembre

Montevideo y la igualdad: diversidad, equidad, derechos

La lucha por los derechos de todas y todos es un ejercicio que debemos llevar adelante todos los días. En busca de la equidad, el respeto a la diversidad es ineludible. Muchas de estas luchas surgen de minorías o de los sectores más vulnerables de la sociedad.

¿Qué sabemos de sus reivindicaciones? ¿Qué valores debemos replicar y contagiar a la población en general? ¿Cuáles son sus aportes en la construcción de una sociedad más justa?

¿De qué maneras podemos compartir esos valores y hacer que cada vez sean más quienes participen y crean en estos principios?

EJE IV: Viernes 11 de noviembre

Montevideo y sus generaciones: infancia, juventud, oportunidades

Creemos que el mejor futuro se construye desde nuestro presente. Las nuevas generaciones crecen y se desarrollan velando por sus propios sueños, pero anclados en la experiencia de quienes ya han vivido mucho y pueden compartir sus historias de vida.

¿Cuál es el espacio de los más pequeños y pequeñas? ¿Conocemos y entendemos las nuevas formas de habitar y comunicarse de las y los jóvenes? ¿Cuáles son los legados de las generaciones más antiguas?

¿Qué espacios tienen para volcar sus experiencias? 

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo