Metodología de monitoreo de aguas costeras
Los muestreos en playas se realizan en días alternados, de lunes a domingo, excepto los días en que ocurrieron lluvias en las 24 horas previas a la salida del muestreo. Esto se debe a que el sistema de saneamiento de Montevideo es unitario: las aguas servidas y las aguas pluviales escurren por las mismas conducciones y en presencia de precipitaciones estas descargan directamente en el Río de la Plata.
La IM desaconseja el uso de las aguas de playas para baños en las 24 horas posteriores a la ocurrencia de precipitaciones, basándose en estudios que demuestran que transcurrido ese plazo, la calidad de las aguas se recupera, encontrándose nuevamente apta para baños.
A partir de noviembre de 2011 se inició un seguimiento adicional de la calidad de aguas en playas seleccionadas, incluyendo días en los que se registraron precipitaciones. Este monitoreo adicional se realiza en días al azar, con una frecuencia de cinco muestreos por mes durante todo el año, permitiendo, entre otras posibilidades, evaluar tendencias en el tiempo, comprender mejor el comportamiento del sistema y extraer conclusiones sobre el impacto de fenómenos climáticos.
En total, se estudian 42 puntos de muestreo de aguas costeras: 22 playas, dos plataformas, una escollera, arroyos, cañadas y vertederos del sistema que se comunican con el Río de la Plata. En la Tabla 1 se listan los puntos correspondientes a las playas estudiadas en temporada estival. En temporada no estival se continúan los estudios para realizar una vigilancia del funcionamiento del sistema.
Listado de puntos de muestreo costero. Temporada estival
Playa Punta Espinillo
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa La Colorada
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Pajas Blancas
Ubicación: Al medio de la playa.
Plaza Zabala
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Punta Yeguas
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Santa Catalina*
Ubicación: Desde la bajada del auto, pasando 10 metros la cañada.
Playa del Nacional
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa del Cerro*
Ubicación: Frente a la calle Vizcaya.
Playa del Gas
Ubicación: Bajando por la escalera, al medio de la playa.
Playa Ramírez*
Ubicación: Frente a la calle Sarmiento.
Playa La Estacada
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Pocitos*
Ubicación: Frente a Miguel Barreiro.
Playa Puerto del Buceo
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Buceo*
Ubicación: Al medio de la playa, frente a José Batlle y Ordóñez.
Playa Malvín*
Ubicación: Frente a la calle 18 de Diciembre a la altura de la caseta de guardavidas.
Playa Brava*
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Honda*
Ubicación: A la altura de la calle Gallinal.
Playa de los Ingleses*
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Verde*
Ubicación: Frente a San Marino, donde se visualiza al muestreador desde el vehículo.
Playa de la Mulata
Ubicación: Al medio de la playa.
Playa Carrasco*
Ubicación: Frente al Hotel Carrasco.
Playa Miramar*
Ubicación: Antes de llegar a la escuela Naval.
*Playas incluidas en el monitoreo semanal que no se suspende por lluvias ni vertimientos costeros.
Las muestras de agua de playa se extraen en la zona de mayor afluencia de bañistas, a 20 cm de la superficie y a una batimetría de 80 cm de profundidad. En todos los casos, las muestras son extraídas entre las 8 y las 13 horas, se trasladan refrigeradas al laboratorio.
En las muestras mencionadas, se determinan coliformes fecales, salinidad, temperatura y turbiedad. La determinación de coliformes fecales se realiza según el procedimiento de filtración por membrana: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA-AWWA-WPCF, 21st. Ed., 9222 D) y los resultados se expresan en ufc /100 mL (Unidades formaforas de colonias por 100 mL).
El monitoreo de algas verde-azules se realiza en forma asociada a los muestreos de calidad bacteriológica de las playas de Montevideo y se basa principalmente en un registro visual desde Punta Espinillo hasta el arroyo Carrasco. Para el seguimiento de la presencia de algas verde-azules (cianobacterias) se realiza un análisis semanal de clorofila a (APHA-AWWA-WPCF, 21st. 10200H.2) en seis playas como indicador de biomasa algal. En los lugares donde se detectan floraciones de cianobacterias, se toman muestras adicionales para su recuento y determinación de toxinas (microcistinas). La determinación de toxinas se realiza mediante inmunoensayos, con apoyo de la Universidad de la República y del Centro Fogarty de la Universidad de California. Como parámetros complementarios se analizan nutrientes (nitrógeno y fósforo) con fecuencia quincenal.
Adicionalmente se ha implementado un monitoreo de metales (plomo y cromo) en la resaca de las playas ubicadas al Este y al Oeste de la Bahía de Montevideo. La resaca es un material heterogéneo constituido principalmente por restos vegetales (palos, hojas, semillas, entre otros) de variado tamaño, material particulado de diverso origen (valvas de mejillones, almejas y arena de color oscuro) y, en menor proporción, material fino de tipo limo - arcilloso. La presencia de estos materiales en la costa es un fenómeno natural determinado por la dinámica costera que involucra múltiples factores entre los que se destacan las corrientes, los vientos y las mareas. Este fenómeno se observa en diversas playas, acumulándose materiales en la zona de rompiente, principalmente después de las tormentas; el material que se deposita en la arena una vez que la marea baja es extraído por la División Limpieza de la IM.