Recorrer la ciudad a través de las letras
El material propone recorrer calles y lugares que constituyen escenarios por su tradición en letras, testimonio vivo de sus autoras y autores.
Es una invitación a recorrer la ciudad a través de la literatura, así como al disfrute de la lectura y los espacios públicos donde convivimos.
La elaboración del mapa es una iniciativa llevada adelante por la División Artes y Ciencias de nuestro Departamento de Cultura, dentro de las diferentes acciones que se realizan tras la designación de Montevideo como Ciudad Creativa Literaria.
La actividad de presentación se realizó el jueves 8 de octubre en el Castillo del Parque Rodó, con la participación del prosecretario Juan Canessa; el director del Departamento de Cultura, Ramiro Pallares; y el director de Artes y Ciencias, Federico Penino.
El mapa ilustrado literario busca ser un producto lúdico e informativo que retrate el territorio y el paso de hitos de las letras por él.
Se podrá acceder al mapa literario en los museos dependientes de la comuna, oficinas turísticas de la IM, así como en la red de librerías, cafés y bares que figuran en este.
MONTEVIDEO CIUDAD CREATIVA LITERARIA
La Red de Ciudades Creativas (Creative Cities Network) UNESCO fue conformada en el año 2004 y contempla siete áreas diferentes: artesanías y artes folclóricas; diseño, cine, gastronomía, literatura, media arts y música.
El objetivo de la Red es fortalecer la cooperación con y entre ciudades que han reconocido la creatividad como un factor estratégico en el desarrollo sustentable en cuanto a los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.
La designación de Montevideo como Ciudad Creativa Literaria UNESCO se realizó en el año 2015.
Dentro de sus cometidos busca potenciar el acceso a la literatura y la creatividad como medio de desarrollo en contextos urbanos cambiantes.
Además, pretende estimular la creación nacional en todas sus formas, fomentar la lectura y la literatura nacional, promover la creación de proyectos que incluyan las temáticas de la no discriminación, los diferentes colectivos no visualizados y que favorezcan la cohesión e inclusión social.
En la actualidad, son escasas las ciudades localizadas en América del Sur que integran esta red, siendo Montevideo la única en su rama.