Pasar al contenido principal
Menos sal, más vida

Montevideo cuida lo que comés, cuida tu salud

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la comuna insta a reducir el consumo de sodio como forma de prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.
Publicado:
09/05/2025 - 12:00
/ Última actualización:

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, en este marco, el Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia de Montevideo recuerda a la población la vigencia de las medidas vinculadas a la campaña “Menos sal, más vida”, que promueve la reducción del consumo de sodio como forma de prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.

El consumo excesivo de sodio —presente principalmente en la sal de mesa y en alimentos procesados y ultraprocesados— es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 2.000 mg de sodio por día, lo que equivale a una cucharadita de sal (5 gramos). Sin embargo, muchas personas superan esa cantidad sin saberlo, debido al sodio “escondido” en productos ultraprocesados como fiambres, panes industriales, sopas instantáneas, snacks, aderezos y comidas listas para consumir.

Cuidado con la sal que no se ve

Gran parte del sodio que ingerimos diariamente no proviene de la sal que agregamos con el salero, sino de alimentos envasados que ya la contienen en exceso. Por eso, es fundamental leer cuidadosamente las etiquetas nutricionales y evitar el consumo frecuente de productos que lleven el octógono de advertencia “Exceso de sodio”.

Medidas vigentes en Montevideo

La normativa vigente establece acciones concretas en los establecimientos gastronómicos:

  • No se permite la presencia de saleros sobre las mesas.
  • Debe ofrecerse sal baja en sodio a quienes la soliciten.
  • Al menos el 10% del menú debe estar libre de sal añadida.

Estas medidas buscan facilitar decisiones más saludables por parte de la ciudadanía, promoviendo una alimentación con menos sal. “Pedí opciones sin sal. Elegí mejor, viví mejor” es uno de los mensajes claves.

Recomendaciones para reducir el consumo de sal

  • Leer las etiquetas y elegir productos bajos en sodio.
  • Cocinar más en casa, usando hierbas, especias o jugo de limón como alternativas.
  • Limitar el uso de sal al cocinar y evitar llevar el salero a la mesa.
  • Elegir alimentos frescos y naturales siempre que sea posible.
  • Evitar el consumo habitual de alimentos ultraprocesados.

Reducir el consumo de sal es una medida sencilla que puede tener un impacto positivo a largo plazo en la salud. La hipertensión arterial muchas veces no presenta síntomas, pero constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Controlarla es clave para prevenir infartos, ACV y enfermedades renales.

Compromiso institucional

Desde el Servicio de Regulación Alimentaria se controla el cumplimiento de las siguientes disposiciones:

  • Ausencia de saleros en mesas.
  • Disponibilidad de sal baja en sodio.
  • Oferta de menús sin sal añadida.
  • Información clara para las personas consumidoras.