TRABAJO
Se implementaron medidas para aliviar la problemática crítica de empleo que se vivía en Montevideo durante la pandemia con un mercado laboral sumamente deprimido,
por lo que se pusieron en acción estrategias específicas para mejorar la calidad de vida con más trabajo y oportunidades
El Plan Laboral ABC fue una iniciativa estatal aprobada por el Congreso de Intendentes, mediante la cual se otorgan en todo el país puestos de trabajo temporarios. La primera edición fue en 2021 y la etapa 2 en 2023.
Estuvo dirigido a personas de entre 18 y 65 años de edad, que no recibían ninguna prestación de naturaleza salarial, pública o privada, subsidio por desempleo o enfermedad, jubilación, pensión u otra retribución de carácter personal.
El plan ABC logró activar componentes y circuitos virtuosos, generando puestos de trabajo y consumo,y activando la economía local.
Más de 4000 puestos de trabajo trabajo transitorios
El Plan Laboral ABC contó con dos etapas que en conjunto generaron puestos de trabajo transitorio para más de 4000
personas.
En la primera etapa se generaron 2000 puestos de trabajo, 1000 en cada semestre, para la realización de tareas de valor lo- cal en espacios públicos por 6
meses.
Las plazas de trabajo disponibles contemplaron paridad de género y los siguientes cupos: Personas afrodescendientes (12%), personas con discapacidad (8%), personas trans (4%), personas en situación de calle (2%), mujeres que atravesaron situaciones de violencia basada en género derivadas de las Comuna Mujer (2%), mujeres tra bajadoras sexuales habilitadas por el Ministerio de Salud Pública (2%), personas privadas de libertad y/o recientemente liberadas (2%) y población migrante que posea cédula de identidad uruguaya (1%).
Segunda etapa
La etapa 2 contó con 2.340 cupos de trabajo disponibles para Montevideo los que se distribuyeron de la siguiente manera:: 281 son para personas afrodescendientes, 47 para personas trans, 188 para personas con discapacidad y 1.824 para cupo general.
Plan Yo estudio y Trabajo Montevideo
Siendo el desempleo juvenil uno de los más preocupantes, este programa permitió incrementar la iniciación laboral de estudiantes. Para ello se profundzaron los mecanismos ya existentes con la UdelaR y UTU; ampliando las posibilidades de ingreso de estudiantes para iniciarse en la actividad laboral.
Se generaron 300 oportunidades laborales por 6 meses. Incentivos fiscales para empresas que generen nuevos empleos
Se generaron incentivos a través de exoneraciones o reducciones de los tributos departamentales para aquellas empresas que ofrecieron nuevos puestos de trabajo.
Tierra, Vivienda y barrios
Se impulsaron obras en 35 barrios de Montevideo durante 2021, las que impactaron directamente en 4500 familias mediante intervenciones rápidas definidas de manera participativa en diálogo con las organizaciones barriales en: caminería pendiente, drenajes pluviales tapados, alumbrado, espacios públicos, locales comunitarios y mejora habitacional con socios estratégicos como la UdelaR y el SUNCA.
Recuperación de Fincas
En el proceso de recuperación de casas e inmuebles abandonados se priorizaron cooperativas de vivienda u otras modalidades de solución habitacional,
reservando un 30% para mujeres con niños a cargo.
Compra de tierras para construcción de Cooperativas
Se utilizó el Fondo Especial de Gestión Urbana y Rural (FEGUR) y el fondo de Cartera de Tierras para la compra de terrenos destinados a vivienda cooperativa,
vivienda para mujeres con hijos a cargo, vivienda para jóvenes y personas mayores.
Fondo Solidario de Materiales
El programa facilita materiales para obras de refacción, reparación, mantenimiento o ampliación de viviendas con carencias de calidad habitacional que hoy
tengan riesgos como incendios, inundaciones o malas condiciones de higiene.