Memorial del Holocausto del Pueblo Judío

Piedra, granito y horizonte son los componentes esenciales de esta obra, tal como se la percibe desde el paseo marítimo, allí donde linda con el Parque de las Instrucciones del año XIII, actual sede del Club de Golf del Uruguay. Un muro de granito rosa de acotada altura se extiende paralelo a la rambla, en una extensión de unos 120 metros, sólo interrumpido en su zona central por un ‘hueco-ventana’ que se abre al mar. La aproximación al predio permite vislumbrar un par de rieles ferroviarios que alude al camino sin retorno de los campos de exterminio. Esas vías sugieren el inicio del recorrido descendente, gracias a la rampa que se desliza tangencialmente al muro de contención que puede evocar al Muro de los Lamentos, de fuerte contenido emblemático para el pueblo judío. Así lo acredita también la geometría angulosa del pavimento y de los muros que se apartan de la ortogonalidad y posibilitan el cambiante juego de luces y sombras, de contenido dramático. Dos estrechos puentes de madera inducen a traspasar este punto de incertidumbre y desconcierto hacia la Plaza de la Meditación’. Allí, varias estelas presentan inscripciones con textos bíblicos y de pensadores de origen judío. Una de ellas lleva la firma del escritor rumano Elie Wiesel (Premio Nobel de la Paz 1986) y señala que “a la tristeza queremos que la acompañe la esperanza”. El genocidio perpetrado por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) indujo a la colectividad judía uruguaya y a las autoridades nacionales recordar a las víctimas a través de este monumento. El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana. Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": los gitanos, los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
Inauguración
1994

Tipo
Memorial

Autor
Gastón Boero, Fernando Fabiano y Sylvia Perossio

Material empleado
Piedra granito

Basamento
-
Ubicación
Rbla. Pte. Wilson