Montevideo libre de acoso

El acoso sexual es la forma de violencia de género más cotidiana y sistemática que viven las mujeres en el espacio público y en el transporte. Afecta el uso, el disfrute y la apropiación de la ciudad por parte de las mujeres, ya que determina cómo desarrollan sus rutinas, sus traslados, su participación en espacios sociales, comunitarios y políticos, el acceso a los servicios, el disfrute de actividades.

El acoso es una forma de violencia de género. Generalmente es ejercido por hombres hacia mujeres, pero también puede ser dirigido hacia cualquier persona por su sexo, identidad de género, orientación sexual y/o expresión de género.

Se expresa de distintas maneras: expresiones, gestos, frases, miradas e insinuaciones sexuales e invasivas. Cuando te tocan y rozan sin consentimiento, te toman fotografías o videos sin tu permiso, o te persiguen.


¿Cómo puedo reportar una situación de acoso?

  • Ingresando en montevideo.gub.uy/reportedeacoso podés reportar una situación tanto en el espacio público como en el transporte.
  • Cuando sucede en el transporte, también podés reportarlo por las siguientes vías: Tel 1950 5050
  • A través de la APP de la Intendencia-Reclamos STM Este nuevo sistema de respuesta es un avance de la Intendencia de Montevideo que ayuda a garantizar el derecho de las personas a habitar los espacios públicos libres de acoso.
  • Por dudas o sugerencias: libredeacoso@imm.gub.uy (División Asesoría para la Igualdad de Género)


 

¿Qué es el acoso en espacio público?

“Todo acto de naturaleza o connotación sexual ejercida en los espacios públicos por una persona en contra de una mujer sin su consentimiento, generando malestar, intimidación, hostilidad, degradación y humillación.” [Fuente: Ley 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género (art. 6)].

Estadísticas

A temprana edad: las entrevistadas señalan haber vivido su primera experiencia de acoso sexual en el espacio público cerca de los 12 años. Según su ascendencia étnico-racial: las mujeres afro vivencian el acoso en mayor medida (10%) que las no afro. Hay una hipersexualización y territorialización de sus cuerpos cuando transitan en la ciudad. Según su identidad de género: las mujeres trans declaran mayores niveles de hostigamiento y degradación de sus cuerpos. [Fuente: Diagnóstico sobre la violencia de género en espacios públicos de Montevideo (FCS, 2018)]

HIP HOP contra el Acoso

Hip hop contra el acoso
El grupo Portadores del Hip Hop, brindó talleres en 2020 que buscaron promover la igualdad de género y prevenir el acoso en los espacios públicos. Estuvieron dirigidos a adolescentes de 12 a 17 años

¿Cómo afecta la vida de las mujeres?

Las mujeres usan la ciudad de forma desigual. Esta problemática genera barreras y reglas que se imponen a ellas, limitando su movilidad y su autonomía. La amenaza o la experiencia del acoso sexual y otras formas de violencia en los espacios públicos, afectan el acceso a la educación, empleo y la participación en la vida pública. Las experiencias de acoso que viven las mujeres desde la niñez y la adolescencia, marcan y determinan la forma en que se visten, sienten, viven y se mueven en la ciudad. Al transitar en la noche, aceleran el paso, prevén estar acompañadas en la parada de ómnibus, las que tienen acceso toman taxi o uber. A lo largo de su vida, las mujeres desarrollan estrategias de cuidado y prevención para circular en la ciudad que tienen impactos en sus rutinas y economías. Muchas veces naturalizan estas acciones y  las toman como parte de lo cotidiano. [Fuente: Diagnóstico sobre la violencia de género en espacios públicos de Montevideo (FCS, 2018)]

Decreto N° 37358 sobre la Prevención y Abordaje del Acoso Sexual en los Espacios Públicos

Parque Capurro
El Decreto N° 37358 sobre la Prevención y Abordaje del Acoso Sexual en los Espacios Públicos o de Acceso Público aprobado por la Junta Departamental de Montevideo en diciembre de 2019, concentra los esfuerzos de diversos departamentos de la Intendencia y municipios de Montevideo, principalmente de los departamentos de Desarrollo Urbano, Movilidad y la División Asesoría para Igualdad de Género.

¿Cuáles son sus características?

Es un acto de connotación sexual. Ocurre en espacios públicos como la calle, el transporte público, plazas o espacios semi públicos (shopping, universidad, bares). Generalmente proviene de personas desconocidas (diferente a la violencia de género en la pareja, espacio intrafamiliar y laboral). El anonimato de quienes acosan juega un rol central. Es unidireccional: no es consentido por quien lo recibe y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Son acciones expresivas o verbales: frases o palabras obscenas de tipo sexual; miedo de sufrir una violación, tocamientos. Produce consecuencias negativas para quien lo recibe: produce malestar y genera un entorno hostil. [Fuente: Diagnóstico sobre la violencia de género en espacios públicos de Montevideo (FCS, 2018)]

Plan Montevideo libre de acoso sexual en los espacios públicos 2018-2020

Campaña Montevideo libre de acoso
La convivencia y el disfrute de la ciudad de Montevideo por todas las personas, sin exclusiones, es una de las prioridades de la IM. Y el acoso sexual en los espacios públicos limita ese uso, el disfrute y las posibilidades de desarrollo de las mujeres que se ven obligadas a desplegar numerosas estrategias para acceder a su derecho a la ciudad.

Acciones que promueven Montevideo libre de acoso

Pensar una MontevideoXigual y desde una perspectiva de género es un desafío de largo aliento en la Intendencia de Montevideo. Desde el Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de Montevideo en 2002, se han sucedido acciones y actores que, con compromiso, instalaron la necesidad de pensar la desigualdad de género como desigualdad estructurante de la sociedad.

Por ello, desde 2017 la IM ha decidido sumarse al trabajo de ONU Mujeres en el programa “Ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas” que busca incrementar el número de ciudades como lugares conducentes al empoderamiento de mujeres y niñas.

Desde la alianza e intercambio con actoras y actores clave de nuestra sociedad, así como desde un profundo compromiso del gobierno departamental y gobiernos municipales, se han generando las siguientes herramientas de trabajo:

1. Diagnóstico de la violencia hacia las mujeres en espacios públicos en montevideo

En el marco del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de 2018; ONU Mujeres, la Asesoría para Igualdad de Género y la Facultad de Ciencias Sociales desarrollaron en conjunto un "Estudio diagnóstico sobre el acoso sexual y otros tipos de violencia contra las mujeres y niñas en espacios públicos" en Montevideo, a fin de desarrollar las estrategias necesarias para trabajar este fenómeno.

El equipo de investigación estuvo integrado por Niki Johnson, Sebastián Aguiar, Lucía Pérez Chabaneau, Valentina Torre, Sofía Cardozo, Victoria Jorge, Jimena Pandolfi, Martina Sanguinetti, Julia Irisity, Inés Martínez, Marta González y Leonel Rivero.

El diagnóstico sobre la violencia de género para conocer la realidad de las montevideanas y su vínculo con la ciudad. A partir de la información recabada se definieron dos áreas para la intervención específica: el Parque Rodó y la zona de Unión y Villa Española. 

2. Plan Montevideo libre de acoso sexual en los espacios públicos 2018-2020:

El acoso sexual en los espacios públicos es una manifestación de las desigualdades de género que limita el goce de la ciudad por parte de las mujeres. Condiciona su uso, disfrute y apropiación, así cómo desarrollan sus rutinas, los traslados y recorridos que realizan, sus posibilidades de participación en espacios sociales, comunitarios y políticos, el acceso a los servicios, el disfrute de actividades en espacios públicos. En definitiva, limita que las mujeres habiten la ciudad de forma libre y autónoma; afecta su participación en el espacio público y, por ende, en la vida social.

En Montevideo, la mayor preponderancia de la problemática la viven las jóvenes. Casi la mitad de las mayores de 15 años declara haber enfrentado situaciones de acoso sexual callejero a lo largo de la vida. La cifra es mayor que en el resto del país urbano.

A su vez, más de la mitad de las que tienen entre 15 y 29 años declara haber vivido acoso sexual callejero en el último año. Esto abarca la ofensa verbal con comentarios de tipo sexual, acoso sexual con contacto físico y miedo a la agresión sexual. En más del 90% de los casos, el acoso sexual en los espacios públicos es ejercido por hombres desconocidos.

Este plan de acción es un aporte institucional para la construcción del acoso sexual en espacios públicos y las desigualdades de género en el habitar urbano como problema público. Propuso acciones desde el gobierno departamental y gobiernos municipales para transformar la realidad entre 2018 y 2020 en el marco del 3er Plan de Igualdad de Género de Montevideo. Para ello, la perspectiva fue integral desde la articulación estratégica con el movimiento feminista, la academia y ONU Mujeres.
Accede al Plan completo "Montevideo libre de acoso sexual en espacios publicos" a través de este link.

Este Plan está basado en el diagnóstico y en el “3er. Plan de Igualdad de Género.Montevideo avanza en derechos sin discriminaciones (2014-2020)”.

El 3er. Plan de Igualdad de Género reúne objetivos y metas propuestos por la Intendencia y los municipios de Montevideo, para lograr un cambio en el relacionamiento entre las personas, promoviendo la igualdad de género y la no discriminación por sexo e identidad de género.

Prioriza siete dimensiones de la desigualdad de género, claves para una transformación favorable a la igualdad. Estas se expresan en siete lineamientos estratégicos de carácter transversal a toda la Intendencia y los ocho municipios, y marcan el rumbo de las políticas de género.

3. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual en el Transporte Público Colectivo

En 2019 la Junta Departamental de Montevideo aprobó el Decreto 37.358, destinado a prevenir y abordar el acoso sexual en los espacios públicos o de acceso publico. A partir del mismo se han desarrollado diferentes acciones, entre ellas el Protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual en el Transporte Público Colectivo.

El protocolo abarca la respuesta de la Intendencia de Montevideo ante denuncias de acoso en el transporte público. Está pensado para aplicarse a situaciones que sucedan en los ómnibus, las paradas o las terminales, con el personal del transporte. 

Leer más

4. Campañas de sensibilización

A partir del trabajo realizado, llevamos adelante una campaña masiva bajo la consigna “Montevideo libre de acoso”, con los objetivos de sensibilizar, promover un cambio cultural y comenzar a considerar al acoso sexual en espacios públicos de la ciudad como un problema social.

Entendiendo el cómo y por qué de estos comportamientos, así como dejar de naturalizar el acoso, como inocentes acciones individuales y cotidianas que las mujeres deben aceptar o sobrellevar.

Videos

¿QUÉ ES EL PROGRAMA CIUDADES SEGURAS DE ONU MUJERES?

Todos los días mujeres y niñas en todo el mundo viven situaciones de violencia por ser mujeres (comentarios, tocamientos hasta violaciones) en espacios públicos (calle, plazas, mercados, transporte público, conciertos, bares, locales bailables).

Tanto la amenaza como la experiencia de la violencia afectan su acceso a las actividades sociales, la educación, el empleo y las oportunidades de participación.

ONU Mujeres, con base en su mandato para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, lanzó en noviembre de 2010 la iniciativa insignia “Ciudades seguras y espacios públicos seguros”, el primer programa mundial en su tipo que diseña, aplica y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en diferentes escenarios.

Las ciudades que ingresan al programa se comprometen a garantizar que las mujeres y las niñas estén social, económica y políticamente habilitadas en espacios públicos libres de acoso sexual y otras formas de violencia sexual.

En las intervenciones participan gobiernos locales y/o nacionales, organizaciones de mujeres y otros actores relevantes de la comunidad.

Asistente Virtual
X
Clara
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo