Pasar al contenido principal

Monumento al Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga

""

Homenaje a Dámaso Antonio Larrañaga (1771-1848), sacerdote y científico, figura de primer plano en la historia de nuestra patria. Estudió en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos, y luego en el Real Colegio de San Carlos, de Buenos Aires, así como en la Universidad de Córdoba, (Argentina). Ordenado sacerdote en 1799, en Rio de Janeiro. Larrañaga fue Teniente Cura de la Iglesia Matriz (1804); capellán de las Milicias de Montevideo y del ejército de la Reconquista de Buenos Aires, en 1806; miembro del Cabildo Abierto y de la Junta Gubernativa de Montevideo, 1808. Expulsado de Montevideo por el Virrey Elío, debido a su adhesión a la causa patriota, fue uno de los portadores de las Instrucciones del Año XIII. En Buenos Aires actuó como Subdirector de la Biblioteca Pública. Volvió a Montevideo como cura interino de la Iglesia Matriz (1815), y colaboró con el gobierno artiguista y la Provincia hasta 1816. Fue Director de la Biblioteca Pública, inaugurada en mayo de 1816. Apoyó la creación de la primera Casa Cuna (1818) y la introducción del método lancasteriano en la enseñanza pública. Primer vicario Apostólico del país, a partir de 1824. Senador de la República entre 1830 y 1834. Estudioso de la fauna y la flora, dejó varias obras de importancia en la materia: “Diario de Historia Natural”, “Diario de la Chácara”, “Botánica”, “Zoología”, así como otros trabajos de literatura, religión, historia, etc.

Descripción

Figura de pie del sacerdote en lo alto del monumento, rodeado de otras, alegóricas, relacionadas con sus actividades eclesiásticas, culturales y científicas. La realización del monumento fue el resultado de un concurso convocado en 1949 y ganado por Pose, pero el monumento se inauguró recién en 1978, quince años después de la muerte del autor.
 

Inauguración

1978

Tipo

Monumento

Autor

Severino Pose, uruguayo (1894-1964)

Material empleado

Granito gris

Basamento

Granito

Ubicación

Av. 8 de Octubre y Luis A. de Herrera