Publicado: 20.10.2022 - 11:00 | Última actualización: 19.02.2024 - 16:00

Conceptos y definiciones

 
Foto aérea en el barrio La Paloma, Cerro
Foto aérea en el barrio La Paloma, Cerro  
...

¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES DE MONTEVIDEO?

El Observatorio de Asentamientos Irregulares (OAI) de Montevideo, creado por Resolución N° 1435/17 en el año 2017, tiene como objetivo principal la sistematización de la información disponible sobre la temática, verificada, corregida y ordenada.

Se busca que el OAI se convierta en una herramienta útil tanto para la IM como para todos aquellos actores interesados en la temática (organismos públicos, instituciones, empresas, técnicos, profesionales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general), poniendo a disposición información de base para su análisis y cruzamiento con otros datos, así como aportar a la toma de decisiones de política pública en la materia.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS / IMPACTOS BUSCADOS?

Incidir en la gestión y mejorar la calidad de respuesta de las instituciones vinculadas a la temática de asentamientos irregulares en Montevideo. Permitir tomar definiciones de actuación o de intervención en asentamientos irregulares y su entorno, impactando no solo en los propios asentamientos, sino también en la gestión y la disposición de recursos humanos y financieros de las instituciones.

Mejorar la transparencia y la accesibilidad de la información, promoviendo a su vez la participación ciudadana.

Contribuir a la reflexión sobre la temática, aportando una variedad de datos. Ser un espacio institucional donde concentrar la información sobre asentamientos y donde encontrar información en forma rápida.
 




¿QUÉ ES UN ASENTAMIENTO IRREGULAR?

Definición de asentamiento irregular
La siguiente definición de asentamientos (INE - PIAI/Mvotma 2006) es la base conceptual sobre la cual se apoya el OAI para el análisis y la sistematización de la información disponible, así como la identificación de nuevos asentamientos y la baja de los que corresponda.

“Agrupamiento de más de diez viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.”

Fuente: INE - PMB/MVOTMA (Programa de Mejoramiento de Barrios, Unidad de Evaluación y Monitoreo). 2012. “Informe técnico: Relevamiento de asentamientos irregulares. Primeros resultados de población y viviendas a partir del censo 2011”.

Como antecedente con base jurídica a nivel departamental que contiene una aproximación a la temática, se encuentra el Decreto Nº28655, Junta Departamental de Montevideo.

El Observatorio registra, además de los asentamientos irregulares, diversos tipos de ocupaciones a las que no aplica la definición de asentamientos irregulares, así como diversos tipos de intervenciones asociadas a los asentamientos desarrolladas por el gobierno departamental (en forma independiente o en coordinación con el gobierno nacional). A efectos de esta primera etapa de publicación, los datos sobre ocupaciones irregulares, así como una serie de intervenciones históricas en asentamientos no se encuentran disponibles en esta versión de datos abiertos.

Se dan de alta como asentamientos irregulares en la base de datos únicamente aquellas situaciones que se ajustan a la definición del INE - PIAI/Mvotma.

 

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS SOBRE ASENTAMIENTOS IRREGULARES?

El universo inicial de asentamientos irregulares sobre el cual se construyó la base de datos del OAI es el relevado en el Censo INE-PIAI/Mvotma 2006. Este relevamiento se realizó mediante el trabajo conjunto entre el INE y el PIAI/Mvotma, logrando identificar los asentamientos existentes, efectuar una representación de la cartografía digital, visualizar el estado de situación por departamento y generar un listado único, válido y accesible a todas las organizaciones e instituciones que requieran la información. 

Sobre este universo inicial se realizaron las siguientes actualizaciones:
* Se dieron de baja asentamientos que no deberían haber sido incluidos como tales: intervenciones del Servicio de Tierras y Viviendas (condominios, lotes, etc.), conjuntos habitacionales precarizados, agrupamientos de menos de 10 viviendas, etc.
* Se dieron de alta asentamientos identificados en la actualización realizada por la Unidad de Evaluación y Monitoreo del PMB-Mvotma, con base en el Censo Nacional 2011. Esta actualización corrigió datos del Censo INE-PIAI 2006 a efectos de poder realizar un estudio comparado entre ambos conjuntos de datos. Este conjunto de datos incluye código INE, nombre, perímetro y cantidad de población (estimada con base el Censo Nacional 2011).
* Se incluyeron asentamientos identificados en la actualización realizada por la UEM del PMB-Mvotma, en el año 2018, en consulta con los municipios y Centros Comunales Zonales. Este conjunto de datos incluye código INE, nombre y perímetro.
* Se incluyeron asentamientos surgidos con posterioridad a la última actualización de la UEM del PMB-Mvotma, así como otros surgidos anteriormente que no habían sido detectados.
 

¿ES LO MISMO OCUPACIÓN IRREGULAR QUE ASENTAMIENTO IRREGULAR?

Una ocupación irregular corresponde al uso permanente que una o varias personas hacen de un terreno público o privado sin que exista autorización por parte del propietario y con menos de 10 viviendas. No toda ocupación es un asentamiento irregular.

La evolución de las ocupaciones irregulares son monitoreadas por el Observatorio a efectos de identificar su posible transformación en asentamiento irregular en caso de crecimiento.





¿CUÁNDO UN ASENTAMIENTO SE CONSIDERA HISTÓRICO O ACTUAL?

Asentamiento actual: asentamiento identificado y registrado que cumple al día de hoy con las condiciones establecidas en la definición INE, PIAI-Mvotma.

Asentamiento histórico: asentamiento identificado y registrado que ya no cumple con las condiciones establecidas en la definición INE, PIAI-Mvotma y por lo tanto ha sido dado de baja como asentamiento.

La baja puede darse:

  • Por una intervención pública de regularización o relocalización del asentamiento, lo cual resuelve los aspectos vinculados a la normativa urbanística, así como a la situación dominial de los predios.
  • Por otras vías, sin intervención pública. Por ejemplo, resolución de la situación dominial por parte de los ocupantes.
     

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTERVENCIÓN EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES?

La información vinculada a los asentamientos irregulares incluye datos de intervenciones realizadas por distintos organismos e instituciones. Esto permite su categorización, así como establecer si se mantienen o no las condiciones de la definición de asentamiento irregular, para mantenerlo o darlo de baja en la base de datos respectivamente.

Para el OAI, los asentamientos pueden clasificarse en intervenidos y no intervenidos. ¿Qué queremos decir con los términos “intervención”, “intervenido”, “con intervención” o “sin intervención”? 
 




1) Asentamiento con intervención (o intervenido)
Es aquel en donde alguna institución del Estado ha realizado alguna obra de infraestructura urbana y/o habitacional o brindado algún servicio de carácter público.
Es en donde alguna institución del Estado ha realizado acciones en línea con la regularización dominial de los predios involucrados.

Según la etapa del proceso de intervención, un asentamiento puede encontrarse:

  • Con intervención prevista: asentamiento en el cual hay prevista una intervención desde el gobierno nacional, departamental o municipal, sin definir alcance
  • Con intervención parcial: asentamiento en el cual se realizaron intervenciones parciales que no desencadenan la baja del asentamiento (mejoras en la infraestructura urbana, acceso a servicios o mejora habitacional, por ejemplo).
  • En proceso de regularización: asentamiento con intervención en etapa de proyecto o en ejecución de obras, donde se realizan obras de infraestructura y provisión de servicios.
  • En proceso de relocalización: asentamiento con intervención en etapa de proyecto o en ejecución de obras, donde se prevé su relocalización total en otro sitio.
  • Regularizado: asentamiento en el cual se realizaron obras de infraestructura o provisión de servicios, y se legitima la posesión de los residentes.
  • Relocalizado: asentamiento que fue totalmente realojado en otro sitio.

De acuerdo al alcance de las intervenciones, se puede distinguir entre intervenciones transversales o sectoriales:

Intervenciones transversales (o integrales): Se entiende como intervención transversal aquella que abarca varias dimensiones de intervención, o aspectos de un proyecto o plan definido, en forma articulada entre diferentes actores del Estado, incluyendo la transferencia de la propiedad. Ejemplos: Programa Mejoramiento de Barrios (PMB-PIAI), Plan Nacional de Relocalizaciones (PNR), etc.

Al finalizar esta intervención, el asentamiento es dado de baja de la base de datos, con el estado “Regularizado” o “Relocalizado”, ya que no cumple con las condiciones de la definición para ser considerado como tal.

Intervenciones sectoriales (o parciales): Se entiende como intervención sectorial, aquella que se realiza abarcando algunas dimensiones de intervención, siendo acciones realizadas por diferentes instituciones u organismos del Estado en forma parcial e independiente y no articulada.

Ejemplos: obras de vialidad, alumbrado público, saneamiento, mitigación habitacional u otros, en forma aislada, sin articulación entre sí o en el marco de un plan general o al mismo tiempo con otras obras de infraestructura. Al finalizar esta intervención, el asentamiento se mantiene en la base de datos, con el estado “Con intervención parcial”.

2) Asentamiento sin intervención (o no intervenido)
Se entiende como asentamiento sin intervención, aquel en donde no ha habido intervención por alguna institución estatal, o donde la intervención ha sido mínima o paliativa, en casos particulares y que no contemplan al conjunto del asentamiento.

¿QUÉ PLANES O PROGRAMAS PÚBLICOS DE INTERVENCIÓN EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES SE ENCUENTRAN REGISTRADOS EN EL OAI?

Planes y programas de relocalización o regularización de asentamientos coejecutados con el gobierno nacional (desencadenan la baja del asentamiento culminada la intervención):

Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB)
Creado en el año 1999 como Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), coejecutado entre el MVOT y los gobiernos departamentales, que busca garantizar la accesibilidad de los residentes de los asentamientos a suelo urbano habitable, con infraestructura y servicios sociales y urbanos adecuados en pos de la integración sociourbana. Actualmente depende de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana del MVOT.

 




Plan Nacional de Relocalizaciones (PNR)
Programa creado en el año 2010, coejecutado entre el MVOT y los gobiernos departamentales, que busca mejorar la calidad de vida de la población asentada en terrenos inundables y contaminados mediante su realojo, favoreciendo su integración socioterritorial. Actualmente depende de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana del MVOT.

Plan Avanzar
Creado en el año 2022 por el MVOT, se propone trabajar con alcance nacional, en conjunto con los gobiernos departamentales para identificar las situaciones de informalidad y definir las estrategias de actuación a llevar adelante. Estas estrategias se enfocan en integrar las situaciones de informalidad existentes, regularizando los barrios o relocalizando a las familias si ello no es posible. Depende de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana del MVOT.

Planes y programas de mitigación urbana y habitacional (obras de infraestructura urbana y mejora de vivienda) desarrollados por el gobierno departamental o nacional:

Programa Mejora Urbana
Programa ejecutado por la División Tierras y Hábitat de la Intendencia de Montevideo entre los años 2018 y 2020, consistente en mejora de infraestructura urbana, tales como realización de pavimento, colocación de luminarias, limpieza y construcción de cunetas de desagües pluviales, dentro del asentamiento o en su entorno.

Plan ABC Territorio
Ejecutado por la Intendencia de Montevideo a partir del año 2020, consistente en mejora de infraestructura urbana, tales como realización de pavimento, colocación de luminarias, limpieza y construcción de cunetas de desagües pluviales, dentro del asentamiento o en su entorno.

Plan Juntos
El Plan de Integración SocioHabitacional Juntos se creó en el año 2010 (Decreto del Poder Ejecutivo No. 171/010) como una herramienta necesaria para contribuir desde el Estado y con la mayor celeridad posible a hacer efectivo el derecho de la población más vulnerable, a una calidad de vida y hábitat dignos. Actualmente depende de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana del MVOT.
 

Otros planes y programas desarrollados desde el gobierno departamental:

Asesoramiento para la regularización de la propiedad y diseño participativo del hábitat
Programa de la Intendencia de Montevideo, creado en el año 2017 (por Resolución 4410/17) que promueve la defensa de los derechos colectivos, el derecho a la propiedad de la tierra con función social, a la vivienda y el derecho a la ciudad, abordando las problemáticas en forma integral junto a vecinos y vecinas de cada barrio. A partir de la solicitud de asesoramiento, la Intendencia acompaña un proceso participativo, con eje en la regularización de la propiedad de la tierra, que avanza hacia el proyecto de diseño urbano barrial. Depende de la División Tierras y Hábitat.

Plan Aquiles Lanza
Plan habitacional realizado por la Intendencia de Montevideo (1985−1989) en conjunto con el Banco Hipotecario del Uruguay, que se integró por dos tipos de programas: a) programa de erradicación de cantegriles, y b) programa de lotes y servicios.





Condominios
Se trata de ocupaciones de predios, generalmente rurales, que en virtud de la Ley Nº 13.939 de 23 de diciembre de 1970, la IMM debió asumir dentro de su competencia, con el objetivo de su regularización y posterior enajenación a sus ocupantes, lo que incluye la incorporación a zona urbana y la confección de los respectivos planos de mensura y fraccionamiento.

Lotes con tenencia
Regularización de asentamientos a través de loteo y entrega de tenencias, a partir de Cartera de Tierras y aplicación del Decreto Nº 28655.

Plan Director de Saneamiento
Construcción de viviendas de realojo destinadas a hogares que requerían ser relocalizadas por obras del Plan Director de Saneamiento y Drenaje Urbano de la Intendencia de Montevideo.

Comunidades
Construcciones de emergencia, realizadas por el BHU en predios de la ex Instituto Nacional de Vivienda Económicas (INVE) y Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), que delegó responsabilidad a la IMM sobre los conjuntos que se asientan en predios municipales.

Barrios municipales
Programa de vivienda de fines de la década de 1940 ejecutado por la Intendencia de Montevideo.

Núcleos básicos evolutivos (en acuerdo con el gobierno nacional)
Política para hogares con hasta 30 UR de ingreso familiar que llevó adelante el MVOT en acuerdo con los gobiernos departamentales entre 1992 y 2004. Se entiende por NBE la vivienda mínima, destinada a los sectores más vulnerables de la población, capaz de brindar a sus destinatarios una solución habitacional inicial que debe cumplir con una serie de condiciones.


 

Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo