Comparativas entre alimentos naturales o preparaciones caseras y productos ultraprocesados
Este material busca ayudarte a reconocer las diferencias entre los alimentos naturales o las comidas caseras y los productos ultraprocesados (PUP), esos que vienen listos para consumir, pero esconden más azúcar, grasa y sal de la que imaginamos.
Cocinar en casa no solo es una forma de alimentarse mejor, sino también de compartir, enseñar y cuidar a quienes más queremos.
Los alimentos naturales y las preparaciones caseras
- Permiten elegir los ingredientes y controlar la cantidad de sal, azúcar o grasa.
- Son más nutritivos y equilibrados.
- Ayudan a formar hábitos saludables desde la infancia.
- Generan menos residuos y cuidan el ambiente.
Los productos ultraprocesados
- Suelen contener grasas de mala calidad y en exceso.
- En general, tienen mucho sodio y azúcares añadidos.
- Son “doblemente caros”: afectan el bolsillo y también la salud.
El consumo frecuente de estos productos se relaciona con enfermedades como obesidad, hipertensión y problemas cardiovasculares.
En Uruguay, el rotulado frontal de alimentos (Decretos 272/018 y 34/02) ayuda a identificar cuándo un producto envasado tiene exceso de estos componentes. Prestar atención a estos sellos es una herramienta útil para cuidar nuestra alimentación diaria.
Cuidar desde la infancia
Durante los primeros años de vida no se recomienda agregar sal a las comidas de niñas y niños.
El azúcar debe evitarse hasta los dos años, y luego usarse solo en pequeñas cantidades.
Si querés saborizar de manera natural, probá con:
- Banana pisada
- Manzana rallada
- Dátiles o pasas de uva
- Vainilla o canela
- Puré de frutas o verduras
Estas opciones aportan dulzura natural y nutrientes, sin poner en riesgo la salud.
Descargá el documento comparativo (2023) para ver la diferencia alimento por alimento.