Acciones de mitigación del picudo rojo
En los próximos meses y hasta finalizar el año 2025 se implementarán mayores acciones para combatir al "Picudo rojo" que ataca principalmente al tipo de palmeras que es más común en Montevideo.
En ese sentido, la Intendencia procederá a la tala y retiro de 500 palmeras, ubicadas en las zonas de Bulevar Artigas, Juan Carlos Blanco, Rambla, Parque Rodó, Parque Batlle y Parque Prado. Se usará equipamiento para triturar los estípites de palmeras, lo que permitirá la reutilización de la biomasa generada en procesos de compostaje.
Además, se trabajará en la aplicación sistemática de medidas fitosanitarias para el combate de la plaga. Los tratamientos incluyen medidas de endoterapia mediante la aplicación directa de un insecticida sistémico al interior del tronco de las palmeras, con acción preventiva y curativa.
También se implementarán baños o duchas mediante aplicación externa de insecticidas por aspersión, rociando las copas de las palmeras. Otro método consiste en el uso de un atracticida mediante trampas con feromonas y sustancias insecticidas que tienen una función de reducción poblacional y monitoreo.
Además, se implementará un sistema informático para la carga de datos en el sitio de monitoreo, talas y aplicaciones sanitarias, que mejorará la gestión de información de las acciones realizadas y su evaluación más rápida y sistemática.
El Rynchophorus ferrugineus, conocido popularmente como “Picudo Rojo”, pertenece a la especie de coleópteros. Es un gorgojo de gran tamaño que afecta principalmente a las palmeras Phoenix Canariensis. Este tipo de palmeras comprende el 67% de las palmeras públicas que se encuentran en el departamento. Es la plaga más dañina que ataca a las palmeras en el mundo.
La Intendencia de Montevideo ha realizado tres monitoreos de palmeras. Dos fueron ejecutados en el año 2024 (invierno y primavera) y el tercero se realizó a fines del verano y principios del otoño de 2025.
Se realizó un trabajo de identificación y georreferenciación de palmeras en forma manual a través de un GIS, que es una herramienta muy valiosa a la hora de hacer los monitoreos y evaluación de los tratamientos. Se realizaron cuatro monitoreos a campo en palmeras mediante una evaluación visual, en los que se discriminó el estado según cinco categorías (sin síntomas, síntomas leves, claros, drásticos y retiradas).
Estos monitoreos se realizaron en los meses de mayo y junio; luego en octubre-noviembre de 2024, entre marzo y mayo de 2025 para finalizar con un monitoreo general llevado a cabo entre julio y agosto de 2025.
Además, los equipos técnicos que actuaron en el territorio, colocaron trampas con atractores (feromonas y kairomonas) que se controlan semanalmente y permiten identificar los picos de vuelo del insecto. De esta manera se evalúa el crecimiento de la población y los momentos de aplicación. Hasta ahora han sido colocadas 12 trampas en distintos puntos de Montevideo, que abarcan toda el área de la ciudad.