Pasar al contenido principal
Recordación histórica

Arqueología del Caserío de los Negros

El 11 de octubre se cumple un año del hallazgo arqueológico de restos óseos humanos en las excavaciones realizadas en el sitio denominado Caserío de los Negros.
Publicado:
10/10/2025 - 15:00
/ Última actualización:

El Caserío de los Negros, ubicado en Montevideo, es uno de los pocos sitios arqueológicos en Uruguay directamente relacionados con la presencia de población africana durante el período colonial.

Construido a fines del siglo XVIII por la Real Compañía de Filipinas, de la corona española, sirvió de lugar de cuarentena para las personas africanas, víctimas de la trata esclavista, que serían vendidas en condiciones de esclavitud en el Río de la Plata.

El 11 de octubre del año 2024, en el curso de investigaciones arqueológicas en el sitio, fue recuperado un enterramiento humano aislado próximo al muro perimetral del Caserío.

Los estudios bioantropológicos demostraron que se trataba de un joven, procedente de la región sur oriental de África. Asimismo, se ubicaron restos de construcciones, objetos de uso cotidiano y otros elementos materiales que testimonian la vida de estas comunidades humanas en condiciones de cautiverio.

Las investigaciones científicas actuales sugieren la existencia de un “mundo colonial” signado por la trata esclavista, cargado de tensiones y resistencias al poder colonial.

Como Patrimonio Cultural, el Caserío de los Negros representa un espacio de memoria para reconocer la brutalidad de la esclavización, la deuda histórica con la población afrodescendiente originada en el tiempo de la trata y el tráfico esclavista, que son crímenes de lesa humanidad según la Ley N° 19.122/13.

Este sitio, que forma parte del proceso de visibilización de la población africana y afrodescendiente en el Uruguay, es uno de los principales objetivos de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia.

La arqueología busca recuperar ese pasado y conectarlo con una historia presente que aún resuena en las desigualdades contemporáneas. De esa manera, contribuye a gestar un espacio nuevo en la narración histórica nacional para la comunidad
afrouruguaya, en clave antirracista.