Comenzó el 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz
La sesión plenaria inaugural, que se realizó a la hora 17.00 en la Sala Oeste del Antel Arena, contó con la participación del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, junto a la directora de la División Relaciones Internacionales, Fabiana Goyeneche; el presidente de CGLU y alcalde de La Haya, Jan Van Zanen, además de la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; y la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, como representantes del gobierno nacional.
Zunino destacó la importancia de las ciudades y su gobernanza para ayudar a resolver los distintos tipos de conflictividad y de convivencia urbana y destacó a la desigualdad existente como uno de los elementos más importantes que generan violencia en el mundo.
El intendente de Montevideo resaltó que, este tipo de instancias de amplia participación, colaboran para poder reflexionar sobre cómo se dirimen los conflictos y "otro tipo de violencias como son la xenofobia, la discriminación, la violencia basada en género, y otros males que existen en la ciudades".
Ante ese tipo de situaciones, los gobiernos de las ciudades pueden implementar un conjunto de acciones que integran procesos de reflexión, de cooperación e intercambio de buenas prácticas así como "el premio de la paz para aquellas ciudades que han trabajado y aportan soluciones adecuadas" a estas necesidades, ayuda a incentivar transformaciones de la sociedad.
Zunino también destacó la participación de 180 representantes extranjeros de todos los continentes, que brinda un marco importante por la calidad y experiencia de las ponencias, a lo que se suma el aporte local. Además, resaltó la posibilidad de interactuar con agencias multilaterales que aprovechan la instancia de encuentro para contactos y coordinaciones con los gobiernos, así como con organizaciones de la sociedad civil que también son parte del evento.
La sesión inaugural fue cerrada con la intervención de la vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, quien agradeció especialmente a quienes participan y destacó la importancia que tiene, para Montevideo y el país, la realización del foro.
En su alocución, Cosse se refirió a la incertidumbre como un dato de la realidad actual pero reflexionó, desde su formación científica, que en los trabajos que se desarrollan en la ciencia "la incertidumbre es la hoja del problema, no es una cosa mala. Uno no sabe la solución y no sabe de qué se trata, por lo que la incertidumbre es normal" y recordó que la incertidumbre puede "responder a un aluvión innovador, a una urgente necesidad" y se pone compleja cuando no responde a esas necesidades.
En ese sentido, Cosse aseguró que ante la incertidumbre también existen acuerdos, como la democracia, "ese gran acuerdo social" que brinda un marco para resolver conflictos y que es "de las certidumbres mínimas que necesita el ser humano".
Cosse finalizó afirmando que, así como la verdad está en lo local, en las esquinas, en los barrios, "allí también están los problemas, pero allí también está la esperanza, siempre, siempre, no importa que tan grande sea el problema, si hay una esperanza va a surgir de ahí" y declaró su orgullo por ser parte de un gobierno que reconoce públicamente la importancia del multilateralismo y la importancia de las ciudades.
El Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz es una de las dos actividades que se realizan en el marco de Montevideo, Destino de Paz: un evento que concentra propuestas de formación, intercambio y exposición, culturales y de entretenimiento.
Acceda a los ejes temáticos y a las actividades del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.