Pasar al contenido principal
Rotafolio con kit de alimentación

Comparativas entre alimentos naturales y preparaciones caseras vs productos ultraprocesados

Es una herramienta para fomentar el consumo de alimentos naturales y comida sencilla elaborada en el hogar, que desestimula el uso de productos ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas y sal.
Publicado:
24/10/2025 - 17:00
/ Última actualización:

El  Rotafolio fue creado en 2023 y contiene un kit de alimentación que también procura aumentar el grado de percepción de riesgo de las familias frente al consumo de estos productos en la primera infancia, así como sus repercusiones en la salud y el desarrollo.

Tal como lo expresa la Guía alimentaria para la población uruguaya: “Cuando hablamos  de productos ultraprocesados no nos referimos al tipo de proceso de producción, sino a sus características. Están presentes en todas partes del mundo, contienen muchos ingredientes y, sobre todo, excesiva cantidad de sal, azúcar y grasa. Su consumo frecuente se ha asociado a la epidemia de la obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.”

En Uruguay el Decreto N° 272/018 y N° 34/02 sobre el rotulado frontal de alimentos, dispuesto para todo el territorio nacional, es una medida que contribuye a la orientación de los consumidores para identificar los excesos de grasas, grasas saturadas, azúcar y sodio en productos envasados. Su identificación y significado son parte de la consejería nutricional a las familias con niñas y niños pequeños.

Características de los PUP respecto a los alimentos naturales y las preparaciones caseras

  • Contienen mayor cantidad de grasas y de mala calidad.
  • Tienen exceso de sodio y azúcares.
  • No es posible elegir los ingredientes, mientras que en las preparaciones caseras sí  se puede decidir la cantidad y calidad.
  • Son doblemente caros, no solo por su costo económico, sino porque su mala calidad nutricional daña la salud y afecta el crecimiento y el desarrollo.
  • Sus envases generan residuos contaminantes para el medioambiente.


En esta etapa de la vida se desaconseja el agregado de sal a las comidas de niños y niñas. Respecto al azúcar, si bien se recomienda no agregarle hasta los dos años, en algunas ocasiones puede usarse como ingrediente en alguna preparación casera de consumo familiar, siempre procurando usar lo mínimo necesario.

Como alternativa para saborizar se puede usar vainilla, canela, dátiles, pasas de uvas o ciruelas, banana pisada, manzana rallada o alguna otra fruta o vegetal.