Compromiso de la IM por la salud de las personas
Desde el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer cada 4 de febrero.
Más de un tercio de los cánceres son evitables, lo que significa que todos podemos reducir nuestro riesgo de desarrollar cáncer. Al menos un tercio de los cánceres se pueden prevenir, lo que nos da motivos para trabajar desde la información y educación para tomar decisiones saludables dirigidas a mejorar la calidad de vida.
Según la Organización Mundial de la Salud, al menos un tercio de los cánceres más frecuentes pueden prevenirse mediante una vida libre de tabaco y nicotina, una dieta saludable, manteniendo un peso sano, protegiéndonos de la exposición solar y realizando actividad física diariamente. También es importante el control médico periódico acorde a los antecedentes personales y familiares de las personas.
En nuestro país las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas el cáncer y las enfermedades cardiovasculares conforman la principal causa de muerte. Según informe del año 2023 de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer más de 8 mil personas en Uruguay mueren por año a causa de esta enfermedad.
La Intendencia de Montevideo, a través de sus políticas públicas, año a año renueva el compromiso con la salud de la población y con aportar al acceso universal a las acciones preventivas que han demostrado con la evidencia científica un impacto en la disminución de la incidencia del cáncer.
Algunas de estas acciones son:
Pesquisa de cáncer para la detección temprana
A través de sus 23 policlínicas y sus policlínicos móviles se trabaja con la población para realizar el tamizaje primario con test de VPH en mujeres o varones trans entre 25 a 69 años completamente vacunadas antes de los 15 años o con primera dosis recibida previo a los 15 años.
En mujeres no vacunadas o incompletamente vacunadas o completamente vacunadas con primera dosis a partir de los 15 años, se recomienda tamizaje primario de los 25 a los 29 años con citología (PAP) cada 3 años y a partir de los 30 años con test de VPH. Se sugiere un intervalo de tamizaje regular cada 5 años ante test de VPH negativo, independientemente del estado vacunal.
En los sitios donde no esté disponible el test de VPH durante el período de transición, se sugiere que se utilice citología (PAP) como test de tamizaje primario a partir de los 25 años cada 3 años según pauta del MSP. Salvo indicación médica de otra frecuencia. Mamografía a mujeres entre 40 y 74 años, anual en las mujeres entre 40 y 49 años y cada dos años a las mujeres de 50 a 74 años.
Salvo indicación médica de otra frecuencia. Sangre oculta en heces para detección de cáncer de colon en personas entre 50 y 74 años cada 2 años. Salvo indicación médica de otra frecuencia. (Actuaciones de acuerdo a las pautas del MSP a la fecha)
Jornadas educativas por los barrios
A lo largo del año se realizan jornadas educativas, de promoción de hábitos saludables y prevención en salud.
Control del Tabaco
El tabaco es una de las causas prevenibles más importantes del cáncer y beneficios significativos en la incidencia de esta enfermedad se logran luego de la cesación. Por esto la IM cuenta con espacios de cesación tabáquica en policlínicas departamentales, al que pueden asistir personas que deseen dejar de fumar:
- Policlínica Barrio Sur: jueves a la hora 12.30
- Policlínica Los Ángeles: viernes a la hora 15.30
- Policlínica Crottogini: miércoles a la hora 10.00
Actividad física
La baja actividad física se asocia con un aumento del riesgo de desarrollo de cáncer y mayor actividad física se ha asociado con la reducción del riesgo de diferentes tipos de cánceres. La Intendencia desarrolla en este sentido diversas acciones durante todo el año deportivas para todas las edades en distintos espacios de la ciudad. Las acciones en todos los barrios del ABC+ Cultura y Deporte, las acciones deportivas en playas durante el verano como la escuela de mar, los centros como el SACUDE, el CRECE o el Espacio Modelo, NBA Junior, las maratones, las actividades deportivas para personas mayores o para personas en situación de discapacidad son sólo algunos ejemplos de esto.
Cuidados frente a la exposición solar
Además de las acciones educativas promoviendo la adherencia a las medidas de cuidado para evitar el riesgo de la exposición solar para el cáncer de piel:
- Evitar exposición solar entre las 10 y las 16 horas por la mayor radiación solar emitida en ese horario.
- Aplicar protector solar con protección UVB y factor de protección solar (FPS) mayor a 30 y UVA alto, 30 minutos antes de la exposición solar y cada 2 horas.
- Evitar cambios de temperatura bruscos.
- Usar ropa liviana, oscura y de trama apretada.
- Usar gorro, preferentemente sombrero de ala ancha que cubra cara y ojos.
- Usar lentes de sol con filtros UVB y UVA.
A esto debemos sumar que la Intendencia en coordinación con la Sociedad Uruguaya de Dermatología, incorporó semáforos solares en todas las playas de Montevideo, que miden la exposición directa al sol en ese lugar y momento y marca las recomendaciones de cuidado en ese momento.
Polución ambiental
La polución ambiental se asocia con aumento del riesgo de cáncer de pulmón. Por eso la IM tiene un sistema de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, emitiendo de forma pública informes semanales al respecto.
Alimentación Saludable
La alimentación diaria variada, rica en frutas, verduras, alimentos ricos en fibras , baja en grasas saturadas y en productos ultraprocesados es recomendada por la Asociación Americana de Cáncer.
La IM tiene un profundo compromiso con la alimentación saludable desarrollando diversas acciones educativas en el año, campañas públicas sobre alimentación saludable, la política promueve las “Cantinas Saludables” en los organismos públicos para el fácil acceso a alimentos saludables durante la jornada laboral, acciones educativas sobre la interpretación de los octógonos en los productos y el Programa Cocina Uruguay son algunas de las acciones que se desarrollan en este sentido.