Publicado: 19.08.2021 - 18:14 | Última actualización: 23.08.2021 - 15:40
19 de agosto: Día Internacional de la Fotografía

Preservar la fotografía para la construcción de ciudadanía

Tiempo de lectura: 6 minutos
  Autor: Ricardo Antúnez / CdF-IM
Inauguración de la muestra fotográfica Fucvam 50º aniversario
Inauguración de la muestra fotográfica Fucvam 50º aniversario  
  Autor: ALONSO CIGANDA Luis / CdF
Back proyecto "Humo"
Back proyecto "Humo"  
  Autor: Intendencia de Montevideo / Cdf
Intervención en las fotogalerías por el Día Internacional de la Mujer
Intervención en las fotogalerías por el Día Internacional de la Mujer  
Al conmemorase los 182 años del Día Internacional de la Fotografía, la Intendencia, a través de su Centro de Fotografía, contribuye a la preservación de la memoria mediante la fotografía.

El Centro de Fotografía (CdF) de la Intendencia de Montevideo fue creado en el año 2002. Integra la División de Información y Comunicación de la Intendencia, como una unidad destinada a preservar la memoria y colaborar en la construcción de identidad ciudadana a través de la fotografía.

Mediante el desarrollo de tareas de conservación, protección e investigación, exposición de muestras, actividades de formación y de recreación en torno a la fotografía, el CdF busca incentivar la reflexión y el pensamiento crítico.

Para ello pone en circulación imágenes vinculadas a la historia, el patrimonio e identidad de uruguayas y uruguayos, que sirvan para vincularse entre sí y los interpelen como sujetos sociales.

Desde julio del año 2015 el CdF funciona en el edificio Bazar, una edificación situada en la Av. 18 de Julio 885, donde gestiona un acervo conformado por imágenes de los siglos XIX, XX y XXI que se encuentra en permanente ampliación.

Actualmente gestiona doce espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografías: las cuatro salas ubicadas en su edificio sede y las fotogalerías parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Peñarol, Espacio de Arte Contemporáneo, Goes, Capurrro, Unión y Santiago Vázquez.

El 19 de agosto se cumplieron 182 años del Día Internacional de la Fotografía y con el objetivo de celebrarlo, durante agosto el CdF programó diversas actividades enfocadas en generar experiencias en torno a la temática.

Actividades en agosto por el Mes de la Fotografía

  • El mundo al revés

Se trata de una intervención urbana al aire libre, adaptada al contexto sanitario e inspirada en la propuesta del artista visual y fotógrafo brasileño Dirceu Maués, que consiste en instalar cámaras oscuras, unas sobre otras.

Quienes se acerquen podrán experimentar a través de ellas los diferentes recortes de paisaje que ofrecen y aproximarse a los orígenes de la fotografía.

Próximas locaciones: sábado 21 en fotogalería de parque Rodó y sábado 28 en fotogalería Goes.

  • Hacé tu propia cámara oscura

El CdF, a través de sus redes sociales y página web, compartió un video tutorial que explica paso a paso cómo construir una cámara oscura en casa.

  • Compartí tu foto de El mundo al revés

En torno a El mundo al revés se propone tomar una foto de la instalación y compartirla en las redes (Facebook, Instagram o Twitter) con los hashtags: #MesdelaFotografía2021 y #elmundoalrevés.

Quienes participen tendrán la posibilidad de ganar un regalo especial del CdF mediante sorteo.

  • Álbum de familia: cómo preservar nuestras fotos

El CdF compartió a través de sus redes sociales algunos consejos para preservar las fotos impresas y digitales que tenemos en casa.

  • Recorremos el archivo histórico junto con Fotoviaje

Las fotógrafa Dina –protagonistas de Fotoviaje– y los fotógrafos Carlos Ángel e Isidoro invitan a recorrer el archivo histórico del CdF.

A través de la publicación de videos pensados para toda la familia, se dan a conocer sus fotos preferidas y curiosidades sobre los lugares emblemáticos de la ciudad.

Un poco de historia

El 19 de agosto de 1839 se divulgó ante la Academia de Ciencias y Bellas Artes de París la existencia de un aparato novedoso denominado daguerrotipo, que permitía fijar imágenes en una placa de cobre recubierta de una capa fina de plata pulida, mediante el uso de sales de plata como sustancia sensible.

El invento fue resultado de los experimentos llevados adelante por el químico y litógrafo francés Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833), quien desde la década de 1810 obtuvo imágenes positivas sobre papel, cristal y diversas aleaciones de metales, por medio de sustancias como betún de judea.

En 1829 Niépce formó una sociedad con el escenógrafo y pintor Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), quien ensayaba procedimientos fotográficos desde hacía algún tiempo, con el objetivo de unir esfuerzos investigativos para alcanzar imágenes definitivas.

Al fallecer Niépce, Daguerre continuó perfeccionando y promocionando el procedimiento fotográfico hasta conseguir que el Estado francés le comprara los derechos de su invención, pagando una pensión vitalicia a él y a los descendientes de Niépce, y liberando el invento al uso público.

La primera toma fotográfica en nuestro país con este instrumento se realizó el 29 de febrero de 1840, cuando se capturó la fachada de la Iglesia Matriz desde el Cabildo de Montevideo.

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Dependencia responsable: 
AV. 18 DE JULIO 885
1950 7960
cdf@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10.00 a 19.30
Martes de 10.00 a 21.00 y sábados de 9.30 a 14.30
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo