Pasar al contenido principal
Hacia un futuro más igualitario

Se presentó la Fase 2 de informe sobre derecho a la ciudad de mujeres lesbianas

El informe refleja una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo.
Publicado:
29/03/2023 - 19:30
/ Última actualización:
Autor:
Desarrollo Social / IM
Presentación del informe sobre mujeres lesbianas, 28 de marzo de 2023
Autor:
Desarrollo Social / IM
Presentación del informe sobre mujeres lesbianas, 28 de marzo de 2023

El martes 28 de marzo a la hora 18 en la sala Azul de la comuna se presentó la fase 2 del estudio Derecho a la ciudad: una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo.

La actividad contó con la participación y exposición del Director de la Secretaría de Diversidad, Sergio Miranda; la coordinadora del informe, Dra. Marcela Schenck y el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Juan José Meré.

El informe se enmarca en las diferentes acciones que lleva adelante la Secretaría de Diversidad en busca de visibilizar, difundir y concientizar sobre distintos aspectos de la realidad de la población LGBTIQ+.

Este informe refleja el compromiso que existe desde la comuna para trabajar en pos de la igualdad social y civil sin importar las diferencias por género, identidad de género, orientación sexual, edad, origen étnico racial, clase social, situación de discapacidad, migrante, entre otras.

Durante la jornada, también, se realizó el lanzamiento oficial de la segunda edición del festival de arte lésbico de Montevideo: Insumisxs.

Sobre el proyecto

El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a las vivencias de la ciudad de Montevideo por parte de mujeres que tuvieran atracción sexoafectiva hacia otras mujeres, problematizando si se garantiza su derecho a vivir la ciudad de forma igualitaria

Este foco parte de una preocupación y priorización por parte de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia de Montevideo, que contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para su materialización.

Este estudio tuvo dos fases: una realizada en 2021 y otra en 2022. 

En la fase uno, se delinearon las dimensiones a considerar en la investigación, por parte de un equipo coordinado por Marcela Schenck, e integrado por Alyn Daian, Gonzalo Gelpi, Marta Parellada y Natalia Silvera, con aportes del equipo técnico de la Secretaría de Diversidad. 

En la segunda fase, se continuó con el mismo diseño de investigación, con modificaciones para captar mejor algunas de las dimensiones identificadas a partir del estudio de 2021, aportando nuevas entrevistas en base a la expansión del muestreo teórico inicialmente realizado. Entre ambas fases, se entrevistó a 43 mujeres. 

La segunda fase

En el  informe, presentado el 28 de marzo del 2023,  se hace énfasis en la segunda fase de la investigación, retomando algunos de los puntos centrales de la fase inicial.

Entre los puntos más problemáticos registrados en esa primera fase, el estudio reflejó que las experiencias de discriminación en el espacio público estaban muy extendidas en el relato de las entrevistadas.

En esta nueva fase de la investigación, vuelven a registrarse las dimensiones problemáticas ya identificadas en la primera fase, de una forma que además permite ir añadiendo otras capas que permiten visualizar con más claridad la forma en la que se construye este tránsito por la ciudad. 

Con la incorporación de nuevas voces y la profundización de algunas de las dimensiones que surgieron en la fase anterior, en esta etapa de la investigación se logran visibilizar distintas situaciones que hacen a la vivencia de Montevideo por parte de mujeres lesbianas.

De este modo el informe arroja nuevos elementos: la conformación de familias en las que el núcleo es una pareja de mujeres, las experiencias con el sistema de salud, la percepción sobre los cambios en relación a la visibilización pública de la orientación sexual en diferentes generaciones, son algunos de los puntos que se describen y analizan en esta segunda fase.

Durante las entrevistas se consideró: 

  • empleo: con situaciones muy diversas la población estudiada brindó una muestra heterogénea. 
  • barrios de residencia: durante la fase dos se logró ampliar los barrios considerados en la fase uno. 
  • situación de discapacidad: la población en la fase dos contó con mujeres pertenecientes a esta comunidad.
  • edad cronológica: en la fase dos se logró llegar a un espectro mucho más amplio de edades, llegando a cubrir hasta los 66 años. Este es uno de los elementos más destacados de esta fase, dado que en la anterior, solo se había logrado reflejar las experiencias de mujeres jóvenes.

Como conclusiones se sugieren propuestas relacionadas a la salud, espacios públicos, convivencia, cultura, derecho a la ciudad, entre otros.

Propuestas a futuro

En cuanto a las propuestas, fueron variadas y abarcaron diversas arenas de política. En este sentido, reflejaron preocupaciones diferentes de las personas entrevistadas, que también plasman diversas necesidades en función de sus heterogeneidades y puntos de vista. A continuación, se clasifican estas propuestas en torno a las arenas de política en las que se enmarcan:

Vivienda

Se expresó que las políticas de vivienda debían contemplar la situación particular de las mujeres lesbianas adultas mayores, considerando que muchas de ellas transitarían la vejez sin estructura familiar de apoyo.

Cultura

  • Apoyar talleres (de pintura y expresión artística; informática; idiomas) en los barrios, considerando especialmente la inclusión de las adultas mayores, como espacio de recreación, aprendizaje y socialización.
  • Continuar desarrollando campañas de visibilización lésbica con alcance territorial.
  • Generar encuentros de familias diversas, abiertos a toda la comunidad.
  • Generar productos culturales de difusión que puedan contar la historia de la comunidad lésbica en Uruguay.
  • Generar espacios de encuentro e intercambio de experiencias, como conversatorios.
  • Generar mecanismos de recepción de propuestas de la comunidad de modo de poder apoyar sus iniciativas durante todo el año.
  • Descentralizar las exposiciones y festivales con temática lésbica.
  • Visibilizar a las referentes lesbianas en Uruguay, de modo de conocer sus historias/trayectorias, en las que otras mujeres puedan verse reflejadas y proyectarse a partir de sus experiencias.
  • Ampliar la difusión de las actividades por el día de la visibilidad lésbica, de modo de incluir otras plataformas.

Deporte

Apoyar campeonatos de fútbol en los que participen mujeres lesbianas.

Seguridad

Fortalecer los mecanismos de cuidado en espacios públicos y semi públicos, fiscalizando que se cumplan las medidas contra el acoso.

Educación

  • Brindar herramientas para poder manejar adecuadamente la terminología vinculada a lo LGBTIQ+ en el ámbito educativo formal.
  • Brindar herramientas para visibilizar la diversidad de familias.

La letra L, la primera de la sigla LGBTIQ+, hace referencia a la población de mujeres lesbianas. Es la primera letra, la primera población aludida y sin embargo invisible en las políticas públicas específicas dirigidas a estos colectivos.

Con esta investigación se busca corregir esta ausencia con el fin de poner en agenda el tema y tener insumos que permitan diseñar y ejecutar acciones que contribuyan a mejorar la vida de esta población.

Este es un primer paso para seguir construyendo una Montevideo más diversa, inclusiva e igualitaria. Desde lo territorial, con todos los cuerpos, todas las identidades y que incluya la riqueza de todas las voces.

Noticias relacionadas