Pasar al contenido principal
En convenio con Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Evaluación sobre carnaval Inclusivo

Con la participación de más de 120 personas se realizó la presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval.
Publicado:
25/02/2025 - 12:00
/ Última actualización:
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025
Autor:
Ignacio Turell / IM
Carnaval inclusivo : Presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, 18 de Febrero de 2025

Esta investigación surge de un convenio entre la Secretaría de Discapacidad y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Al comienzo se realizó una dinámica de presentación de la investigación y del informe final a cargo de Luisina Castelli, Susana Dominzain, Andres Alba y Martín Nieves.

 

Además, incluyó un intercambio sobre carnaval inclusivo con referentes de carnaval, con la participación de Milita Alfaro y Coco Rivero. Al cierre estuvieron presentes las murgas Gente Grande y La de Goyén con su espectáculo artístico con LSU. 

La investigación “Políticas de inclusión de la comunidad sorda del Uruguay en el carnaval” fue realizada por el Observatorio de Políticas Culturales de la FHCE en convenio con la Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo. El equipo de trabajo se conformó por Luisina Castelli Rodríguez (coord.), Itzel Ibargoyen y Lourdes Amaral.

 

La investigación, desarrollada en el transcurso de 2024, se propuso conocer el proceso de incorporación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) en agrupaciones del carnaval a partir de observación participante en ensayos, presentaciones, relevamiento documental y entrevistas con las y los distintos actores involucrados con esta medida.

Entre los resultados se puede mencionar que esta medida retoma una discusión planteada desde la sociedad civil acerca de la accesibilidad cultural, poniendo foco en la comunidad sorda en particular, pero también de colectivos de personas con discapacidad en el ámbito artístico-cultural.

Asimismo, la investigación muestra a partir de un recorrido por las dos últimas décadas, que se acumuló una experiencia y se configuró una demanda específica en torno a los derechos culturales. En este sentido, se pone en relieve que la institucionalidad pública afronta el desafío de proyectar un nuevo diseño de políticas públicas que ensamblen cultura, accesibilidad e inclusión de colectivos históricamente relegados, con una lengua e identidad propia, como la comunidad sorda.

Otro de los emergentes tiene que ver con una ampliación de las formas del trabajo cultural y la construcción de nuevos públicos, a partir de la incorporación de intérpretes y personas sordas que se desempeñan asesorando estos procesos.

Por último, la investigación concluye que la incorporación de LSU en los espectáculos del carnaval no se acota a la accesibilidad, sino que en su recorrido comienzan a gestarse un conjunto de cambios que tienen que ver con las estéticas, narrativas y la incorporación de una perspectiva sorda en un espacio artístico y festivo tradicionalmente concebido desde una perspectiva oyente.

 

 

Descargas