Historias de Resistencia
En el marco de su línea de trabajo dedicada a los abordajes temáticos, el Observatorio de Asentamientos impulsa espacios de investigación, análisis y reflexión en torno a las dinámicas del hábitat popular. Como parte de esta iniciativa, se realizó una miniserie documental que busca reconstruir y sistematizar la historia de los movimientos y organizaciones sociales vinculadas a los cantegriles y asentamientos de la ciudad.
A lo largo del tiempo, los sectores históricamente excluidos han desplegado distintas formas de organización en torno a su derecho al hábitat (rancheríos, cantegriles o asentamientos, según el momento histórico), muchas veces impulsados por organizaciones sociales o políticas que promovieron la acción colectiva, el reclamo por derechos y la construcción de alternativas frente a la exclusión.
Historias de resistencia aporta a la memoria colectiva y busca abrir nuevas preguntas sobre el papel de la organización popular en la transformación del territorio y la construcción de ciudad.
Capítulo 1. Los primeros cantegriles.
A inicios de la década del 50, surgen los llamados “barrios de emergencia”, como respuesta del gobierno batllista de la época al problema de los rancheríos (luego cantegriles) se construyeron 5 barrios de emergencia con unas 500 viviendas aproximadamente (Ellauri, Placido Ellauri, Cadorna, Granaderos y Marconi). A partir de esta situación, se comienza a gestar una importante movilización por parte de los cantegriles para acceder a una vivienda.
Capítulo 2. MOVIDE.
A principios de los años 1980, en el marco del proceso cívico militar, de los desalojos de los conventillos Mediomundo y Ansina se multiplicaron los desalojos en cantegriles. En respuesta a estas circunstancias vecinos y vecinas de 9 cantegriles se organizaron y movilizaron en pos de una vivienda y una vida decorosa.
Capítulo 3. Coordinadoras Zonales de Asentamientos.
En 1990 se inicia el proceso de Descentralización en el departamento de Montevideo que incluyó a la participación ciudadana como elemento central e inseparable del mismo. Las Coordinadoras Zonales de Asentamientos fueron protagonistas de estos procesos de participación, especialmente donde la magnitud de la temática era considerable. Entre ellas algunas de las más potentes, la que funcionó en el zonal Nº9
Capítulo 4. Coordinadora Nacional de Asentamientos.
En el año 2018, a instancias de la organización Techo, se realizó un encuentro entre vecinos de distintos asentamientos donde la ONG trabajaba. Ese es el germen del renacimiento de la Coordinadora Nacional de Asentamientos.