La experiencia de Madrid para enriquecer el POT de Montevideo
La actividad se realizó con la promoción de la Bienal Iberoamericana de Diseño de la Asociación Diseñadores de Madrid (BID-DIMAD), la colaboración principal del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo del Centro Cultural de España en Montevideo.
El arquitecto José Luis Infanzón es uruguayo, graduado en la Universidad de la República y con un postgrado Fulbright en la Universidad de Columbia, Nueva York. Es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2001 al 2012 y profesor ad honoren de esa Universidad desde el 2012 hasta la actualidad.
Ha sido Subdirector de Proyectos Singulares, Director del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y desde 2015 es Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid.
Además, ha recibido numerosos premios y reconocimientos como por ejemplo el premio Madrid Talento 2025 por su contribución a la transformación y al prestigio de la ciudad de Madrid, el Premio Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Harvard Graduate School of Design 2015, premios a la mejor obra público de los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros de Madrid en varios años y el Gran Premio a la mejor obra de los últimos 50 años del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
La directora del Departamento de Planificación, María José Iglesias, destacó la experiencia del expositor en planificación aunada con la gestión y la elaboración de espacios públicos en la ciudad de Madrid “que para la Intendencia es una mirada muy interesante para el proceso que estamos iniciando con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.
Iglesias agregó que su revisión implica muchas instancias participativas con vecinas y vecinos, con organizaciones, con los municipios y las asociaciones empresariales y toda la ciudadanía organizada. Además, participan todos los equipos técnicos de la IM, “lo que ayuda a profundizar y dar pautas de otras experiencias que nos puedan aportar en el sentido de lo que vamos a construir en estos años”.
El POT actualmente está vigente y su proceso de revisión está dando inicio para llegar a una nueva versión que regirá a partir de su aprobación por la Junta Departamental. Se planifica que este proceso lleve entre dos y tres años.
Respecto de qué se puede transferir de la experiencia de Madrid a Montevideo, Infanzón resaltó que es muy importante tener claro el modelo de ciudad que se pretende ordenar y planificar. “Cuando el modelo está claro el ordenamiento empieza a surgir solo” y agregó que “luego hay que conocer de manera profunda y objetiva cuáles son los problemas y las necesidades de la ciudad, cuál es la realidad para poder implementar esos mecanismos y cuáles son las herramientas claves”.
Además, recordó la importancia de contemplar la idiosincrasia del territorio a la que se aplica un plan, así como su dependencia de la legislación vigente. “Lo que no se puede es trasladar recetas porque las variables de cada lugar son diferentes variables. “Lo que sí se puede es aplicar una metodología de trabajo” para intentar implementar los cambios con éxito, afirmó.
COMPARTIR