Publicado: 07.11.2023 - 19:42 | Última actualización: 08.11.2023 - 15:49
En barrio Bajo Valencia

Primera recolección de residuos con biobarda

Tiempo de lectura: 2 minutos
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia, 07 de noviembre de 2023  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia, 07 de noviembre de 2023  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia, 07 de noviembre de 2023  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia, 07 de noviembre de 2023  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia
Limpieza de biobardas en el barrio Bajo Valencia, 07 de noviembre de 2023  
 
 
 
 
 
Más de 415 kilos de residuos fueron captados por la biobarda colocada en la cañada de Bajo Valencia.

En el marco de las acciones implementadas en el proyecto Áreas Liberadas, la Intendencia de Montevideo, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, comenzó a trabajar en la elaboración de un tipo de redes, conocidas técnicamente como "biobardas". 

El 25 de octubre se llevó a cabo la instalación de la primera en el barrio Bajo Valencia. En su elaboración participó el centro de jóvenes Casabó, grupo de Scout, junto con vecinas y vecinos del barrio.

El martes 7 de noviembre se realizó la primera recolección de residuos capturados por la biobarda, juntando más de 415 kg.

La participación de esos grupos de trabajo es fundamental no solo para la elaboración de esta alternativa que permitirá reducir el impacto de los residuos en los cursos de agua, sino que también contribuirá en la concientización de una problemática ambiental que afecta a los arroyos y cañadas del departamento.

¿Qué son las biobardas? 

Las biobardas son una alternativa de barrera flotante (trampa) elaborada para detener los residuos de mayor tamaño arrastrados desde diferentes puntos de las cuencas a los cursos de agua. 

Se confeccionan de forma artesanal con botellas de plástico y malla de polietileno. Las botellas plásticas se disponen en forma circular, dejando en el centro de manera alternativa, una botella llena de agua o de arena cerrada, para estabilizar la red (a modo de ancla).

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo