Montevideo lanza su Compromiso por el Cambio Climático rumbo a la COP30
En un contexto global donde cada vez más se intensifican los efectos del cambio climático y la creciente desigualdad social, y con una América Latina como lugar estratégico en la acción climática por su alta biodiversidad y riqueza de recursos naturales, Montevideo apuesta por un cambio que será clave en sostenibilidad y justicia climática.
Con una mirada estratégica y de largo plazo, la Intendencia de Montevideo impulsa un nuevo ciclo de acción climática que articula liderazgo institucional, participación ciudadana y cooperación internacional.
El Compromiso Montevideo por el Cambio Climático es una declaración política e institucional que marca el inicio de una nueva etapa para la acción climática local con proyección internacional. Este documento se alinea con las tres prioridades fundamentales: implementación, inclusión e innovación que se trabajarán el próximo mes en la 30ª conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Belém do Pará, Brasil. A su vez, marca la hoja de ruta para la implementación efectiva del Plan de Acción Climática de Montevideo 2024 (PAC).
"Un compromiso de trabajo en diálogo"
La Sala Roja de la IM fue escenario del lanzamiento del Compromiso Montevideo por el Cambio Climático. Participó el intendente, Mario Bergara, el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Leonardo Herou, y la integrante de la Gerencia de Gestión Ambiental, Verónica Pastore. Estuvieron presentes representantes del gabinete departamental, autoridades nacionales, miembros de organizaciones ambientales y vecinas y vecinos.
Hubo, tras la oratoria inicial, tres paneles: “La importancia de asumir compromisos desde Montevideo para la acción climática”, “Construcción de acuerdos y gobernanza climática desde los territorios subnacionales” y “Voces jóvenes frente al cambio climático”.
El intendente Bergara afirmó que al Compromiso Montevideo por el Cambio Climático “hay que concebirlo como un escalón, como una nueva etapa que tiene sus antecedentes, su ilusión, su esperanza y su trabajo futuro. Es un compromiso de trabajo en diálogo, codo a codo con organismos del gobierno nacional, con los municipios y con la sociedad civil”.
El compromiso es, además, “una hoja de ruta que apunta a la innovación, a la justicia ambiental y a una reafirmación del liderazgo que Montevideo tiene en el ámbito regional”.
“Con este compromiso, Montevideo procura hacer un aporte basado en su rica historia de liderazgo en estos temas, con una mirada a futuro que procure contribuir a la transformación del desarrollo territorial y de tener un espacio sustentable desde el punto de vista ambiental e inclusivo”, resumió el intendente.
Por su parte, el director de Desarrollo Ambiental, Leonardo Herou afirmó que con esta iniciativa “estamos marcando un mojón. Los mojones son un lugar en el camino, y el camino no empieza ni termina hoy. Si llegamos hasta acá es porque se ha transitado mucho en los últimos años. A partir de este mojón esperamos profundizar los compromisos de Montevideo con estos temas”.
Luego, valoró que “este compromiso nos encuentra ante un gran desafío. En pocos días, se reunirá en Belén la COP30. Y cada vez prestamos más atención a lo que allí se discute y allí se decide. Nuestra Latinoamérica está siendo el lugar donde se discuten y se toman decisiones sobre temas trascendentales para hoy y para el futuro”.
Los compromisos asumidos por Montevideo
En consonancia con los ejes propuestos por la presidencia de la COP30, Montevideo asume siete Compromisos, los cuales se organizan en tres ejes estratégicos y nueve acciones:
1. Avanzar en una sola agenda climática
Esfuerzos departamentales que aporten a las metas nacionales y globales, a través del fortalecimiento en la coordinación y gobernanza. La Intendencia buscará establecer alianzas para completar acciones participando activamente en redes y foros globales que refuercen su compromiso con la sostenibilidad. Promoviendo desde lo local estrategias participativas y transparentes, que involucren a toda la ciudadanía con la lucha.
2. Ser ambiciosa en la reducción de emisiones
Montevideo se compromete a avanzar en sus metas de reducción de emisiones, en coherencia con los objetivos del Acuerdo de París. Se priorizará acciones como la electrificación del transporte, la promoción del uso de energías renovables, la gestión integral y sostenible de los residuos, y la mejora de la eficiencia energética en todos los sectores. Asimismo, se fortalecerá la captura de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la recuperación de ecosistemas en el territorio.
3. Desarrollar acciones concretas con impacto real en la calidad de vida de sus habitantes
Generar un punto de inflexión en la acción climática local, marcando un antes y un después en su trayectoria ambiental. Para ello, es fundamental transformar los compromisos asumidos en acciones concretas que generen un impacto tangible tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en la protección del entorno natural.
4. La justicia social como eje central de las acciones climáticas
Montevideo reforzará su compromiso con la integración social, ya que abordará desde múltiples dimensiones la desigualdad, garantizando participación efectiva y acceso equitativo a soluciones sostenibles.
5. Fomentar la acción colectiva y participativa, poniendo a las personas como faro de la acción climática
Se buscará fortalecer el involucramiento activo de municipios, comunidades y organizaciones sociales dentro de la planificación y ejecución de las acciones climáticas, reconociendo que son las personas las piezas clave, ya que son quienes orientan y sostienen el camino hacia una respuesta compartida desde el territorio.
6. Priorizar la protección y gestión sostenible de los ecosistemas
Montevideo promoverá la conservación y la recuperación de sus ecosistemas e incorporación de estrategias basadas en la naturaleza, en la planificación, la producción, la gestión de los espacios verdes, reconociendo su rol clave en la mitigación, adaptación y construcción de resiliencia frente al cambio climático.
7. Implementar un fondo o mecanismo de financiamiento para proyectos verdes
Se buscará movilizar recursos financieros mediante alianzas estratégicas, con el objetivo de apoyar proyectos de conservación, energías renovables y adaptación, garantizando que los beneficios lleguen especialmente a las comunidades en situación de mayor vulnerabilidad.
En suma, durante la jornada se presentaron los nuevos lineamientos que refuerzan el Plan de Acción Climática de Montevideo 2024, impulsando un reposicionamiento estratégico ambiental que marca el inicio de una nueva agenda departamental, con la transición ecológica como camino para alcanzar un desarrollo justo, inclusivo y sostenible. Esta hoja de ruta busca integrar la acción climática en todas las áreas de gestión, impulsando un cambio profundo y participativo.
En este marco, se plantean tres objetivos clave: construir una gobernanza climática inclusiva y de acción colectiva, impulsar la justicia climática fortaleciendo las capacidades locales. Todo ello bajo una premisa fundamental: la participación activa y equitativa de todos los actores de la sociedad es esencial para garantizar que nadie quede atrás en esta transformación.
A su vez, se plantearon las siguientes acciones que se impulsarán en esta nueva etapa:
- Aprobación del nuevo Plan Departamental de Gestión de Residuos 2026–2027.
- Implementación del Plan de Alumbrado Público Inteligente.
- Expansión de infraestructura ciclovial y peatonal.
- Construcción de 65 jardines de lluvia y diseño de un Plan de Gestión Costera.
- Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana y del Plan de Gestión Integral del Riesgo.
- Desarrollo de un gemelo digital de la ciudad para monitoreo climático y planificación.
- Impulso a la agroecología y biodiversidad en zonas rurales.
Jóvenes por la Acción Ambiental y Climática
Como finalización del evento, se lanzó el Programa Montevideo Jóvenes por la Acción Ambiental y Climática, una iniciativa que busca promover la participación activa y organizada de las juventudes montevideanas en la acción climática y ambiental.
El programa es coordinado por el Departamento de Desarrollo Ambiental, Secretaría de Infancia, adolescencia y juventud, Secretaría de Descentralización Cultural, Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación y el Instituto Nacional de Juventud (INJU), en un esfuerzo conjunto para potenciar la participación juvenil en temas ambientales.
Tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los jóvenes en temas vinculados al cambio climático, gestión ambiental y la transición justa, fortaleciendo así el liderazgo en la implementación del Plan de Acción Climática y la Agenda Ambiental Estratégica de Montevideo.
A través de estas instancias se fomentará la formación e intervención, realizando aportes concretos en los municipios en zonas de costas, rurales y urbanas. Las acciones contemplan desde la restauración de ecosistemas, promoción de reforestación urbana y sensibilización ciudadana, consolidando así un compromiso colectivo por una ciudad más justa, sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos y ambientales.
Montevideo hace un llamado claro y urgente a los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe a unirse en una voz común de cara a la COP30 y reclama el acceso directo y justo a fondos climáticos internacionales que permitan implementar políticas sostenibles sin profundizar las desigualdades existentes.
Con visión estratégica y voluntad política, Montevideo se posiciona como motor del cambio climático en la región, promoviendo una transición ecológica justa, inclusiva y territorializada, en la que nadie quede atrás.
COMPARTIR