Montevideo presente en Semana de La Biodiversidad de Cali
La Semana de la Biodiversidad de Cali, realizada entre el 29 de setiembre y el 5 de octubre de 2025, nació como legado de la COP 16, proyectándose como hito global y siendo el primer gran encuentro de estas características liderado desde el sur, en el corazón de América Latina.
Esta región alberga el 40% de los ecosistemas del planeta siendo una gran oportunidad y responsabilidad para hacer de la biodiversidad un motor de innovación, competitividad y desarrollo sostenible
El espacio tuvo como principal objetivo inspirar e impulsar a los participantes “a integrar enfoques de sostenibilidad, acción climática y biodiversidad en los planes de desarrollo territorial y las políticas públicas en las agendas locales con visión de largo plazo y alto impacto”. Además, se propone integrar los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo: la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos.
En la actividad participaron más de 200 exponentes, 323.000 participantes y delegaciones de 17 países. Entre ellos se hizo presente la Intendencia de Montevideo, invitada a participar en el conversatorio de “Infraestructura verde y servicios públicos: motores de sostenibilidad y regeneración urbana”.
La exposición a cargo de la comuna estuvo a cargo de Francisco Neves, asesor en la Gerencia de Gestión Ambiental, quien presentó las acciones que se impulsan en materia de biodiversidad en el marco de la Agenda Estratégica Ambiental de Montevideo.
Algunos de los temas abordados por Neves fueron: Sistema Departamental de Espacios Ambientales Prioritarios, Plan de Acción Climática de Montevideo, Sistema de Gestión Ambiental en Playas y los diferentes procesos de renaturalización que se llevan a cabo en el departamento, entre otros.
Desafíos globales y compromisos locales
La Intendencia de Montevideo trabaja en acciones concretas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, con una mirada integral sobre el territorio.
Actualmente desarrolla programas de renaturalización promoviendo la recuperación de dunas, la vegetación con especies nativas de los bordes de cursos de agua y el desarrollo de infraestructura verde como medidas de soluciones basadas en la naturaleza, fortaleciendo la educación y participación ciudadana junto a vecinas y vecinos. También se toman muestras y se analiza la calidad del agua de playas y cursos de agua.
De esta manera, integra criterios ambientales y climáticos en la planificación urbana y en la gestión de riesgos, trabajando de forma transversal con otras unidades, municipios, vecinas y vecinos, para avanzar hacia una ciudad más resiliente, sostenible y con mayor calidad ambiental.