Pasar al contenido principal
Planificación

Nuevas herramientas de Montevimap y proyectos cartográficos

La Intendencia de Montevideo participó en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en las que presentó avances del nuevo Montevimap y una digitalización cartográfica.
Publicado:
19/09/2025 - 12:00
/ Última actualización:
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Servicio de Geomática presenta proyectos en las Jornadas Nacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 17 de setiembre de 2025
  • 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

En la sede del Instituto Geográfico Militar, sede de las jornadas, la Intendencia realizó dos exposiciones vinculadas a trabajos que se desarrollan desde el Departamento de Planificación.

En la primera intervención, el grupo del Servicio de Geomática, integrado por la Ing. Agrim. Ana Fernández;  Ing. Facundo Pedreira; Ing. Agrim. Álvaro Esteve; y Sebastián Oxandabarat, presentó la ponencia "Nuevo MonteviMap,  Visualizador web geográfico renovado de Montevideo y la publicación de productos generados a partir del vuelo fotogramétrico LiDAR 2024”
.

Montevidmap se encuentra en pleno proceso de migración a una nueva versión que ya se encuentra visible en la web institucional. En este caso se presentaron las nuevas herramientas que aportan innovación para su uso. También se presentó el producto del vuelo LIDAR que se realizó en el año 2024.

Ana Fernandez explicó que Montevimap contiene información pública mediante una plataforma de datos abiertos. Es una puerta de entrada a información especializada que cuenta con más de 1300 usuarios diarios. De ellos, la mitad ya se ha pasado a la nueva versión. 

Uno de los avances del nuevo portal es que optimiza su visualización en los dispositivos más usados en la actualidad, que son los teléfonos celulares. Este servicio es utilizado tanto por funcionariado técnico de la Intendencia, como por ciudadanos que buscan determinada información que necesitan. Hasta que se complete el proceso de migración al nuevo Montevimap, ambas versiones se mantendrán conviviendo en el sitio web de la Intendencia de Montevideo.

Reconstrucción cartográfica de Montevideo

La segunda ponencia, titulada: “Reconstrucción cartográfica mediante el Plano Catastro de la Ciudad de Montevideo del Ingeniero Juan Alberto Capurro”
 estuvo a cargo del Ing. Agrim. Hebenor Bermúdez; Ing. Agrim Natalia Canneva;  Ing. Agrim. Verónica Fagalde; Facundo Galinianes; Tec.Cart. David García y y la asistente de Geomática, Mary Rosa.

Se trató de una exposición conjunta del Instituto de Agrimensura de Facultad de Ingeniería junto al Servicio de Geomática de la Intendencia de Montevideo, sobre el proceso de digitalización del Catálogo Capurro, un documento creado por el Ing. Capurro en 1867-1870 cuyo original se encuentra bajo custodia del Museo Cabildo de Montevideo, que lo convirtió en un documento digital.

La ponencia presentó parte de esos trabajo, en especial, la posibilidad de acceder a lo que sería un momento en la evolución histórica del desarrollo urbano de la ciudad. Mary Rosa explicó que "esto tiene un potencial enorme y es una fuente documental única, con mucha precisión" y permite identificar requerimientos de distinto uso, tanto para necesidades técnicas como para consultas de la ciudadanía.

El Catastro Capurro, que refiere a su creador y no al área del conocido barrio montevideano, y abarca las seis primeras secciones de la ciudad, funciona también como un censo histórico de viviendas y de propietarios, incluyendo las tipologías arquitectónicas de las construcciones. Su potencial es muy importante también para el estudio de la arquitectura, para estudios demográficos, además del uso cartográfico convencional.

Juan Alberto Capurro fue un ingeniero y arquitecto que estudió en Italia y al volvió al  Uruguay con la idea de construir un catastro y ofreció sus servicios al gobierno para realizar el Plano Catastro de la ciudad de Montevideo. Este registro, aseguraba, permitiría la "recta y equitativa" recaudación de rentas e impuestos. La propuesta fue aceptada, y Capurro la ejecutó entre 1865 y 1871. 

El Plano Catastro Capurro es un documento de aquella ciudad en expansión, en el que se detalla el parcelamiento de cada manzana (de los barrios Ciudad Vieja, Sur y Centro), las edificaciones, el tipo de construcción, y hasta el color de la pintura de la fachada y el declive de la calle. Aclara también el nombre del propietario, las medidas, la superficie, el número de piezas y el destino de uso del inmueble.