Oportunidades y barreras de la eficiencia energética en edificios
El conversatorio, realizado durante la Feria de la Construcción en el auditorio principal de la Rural del Prado, fue organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería en el marco de la alianza estratégica de Uruguay y Alemania. Por la Intendencia de Montevideo expusieron integrantes de la Unidad de Resiliencia.
La normativa de eficiencia energética en edificaciones, la normativa de instalación de sistemas de calentamiento solar térmico, la creación del Modelo Suamvi y el programa de eficiencia energética en rehabilitaciones de viviendas son claves para seguir insistiendo en la mejora del sector edilicio tanto en obra nueva como en obras existentes.
Los gobiernos locales tienen un rol significativo en promover conductas y prácticas que se dirijan a construir ciudades más inclusivas y más sustentables. Esto se reconoce en el documento elaborado por Mercociudades, en el marco de las jornadas Hacia Río + 20 (El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro): “El desarrollo urbano se debe lograr con un mínimo de impacto ambiental sobre los recursos naturales, a través de la planificación de los procesos de expansión territorial y uso del suelo, de eficiencia energética, de los mecanismos de transporte, de construcción de vivienda sustentable y promoción de espacios de integración”.
En el año 2009 fue aprobado por la Junta Departamental de Montevideo, el Decreto Nº 32.826, por el cual se exonera del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a las construcciones que se implanten en Áreas de Promoción (definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial ) y que incorporen métodos y tecnologías que favorezcan y protejan el medioambiente.
A través de la Resolución N°3.004/09, se creó el Grupo de Sustentabilidad Ambiental en las Edificaciones y en los Espacios Públicos (GTS). El primero de los cometidos enunciado en la resolución de creación del GTS implicó diseñar un mecanismo para la evaluación de las edificaciones lo más objetiva posible. Ese trabajo dio lugar al presente Modelo para la Sustentabilidad Ambiental de la Vivienda (Suamvi).
El Modelo Suamvi es aplicable a construcciones destinadas a vivienda individual y colectiva, pudiéndose tratar de obra nueva o rehabilitación integral . Pretende constituirse no sólo en un instructivo, sino en un medio hacia mayor sustentabilidad ambiental de las edificaciones.
COMPARTIR