Se realizó la 14° Jornada TIC de Montevideo
El sábado 25 de octubre se llevó adelante la 14° Jornada TIC de Montevideo, organizada por la Intendencia de Montevideo, a través de Secretaría de Discapacidad, y la institución educativa Creática.
Durante la jornada se expusieron diversas experiencias de apoyo individualizado y de articulación realizadas por el Centro de Referencia en Tecnologías para la Inclusión (Certi).
El Certi es un servicio público y gratuito que funciona en el Espacio Tecnológico del Parque de la Amistad. Su objetivo es, mediante la tecnología, mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad.
En la actividad se realizaron talleres vinculados a las temáticas de inclusión, accesibilidad y tecnología, y presentaciones enfocadas en la inclusión laboral, destacando el papel de la tecnología en la promoción de la autonomía en las tareas cotidianas.
Políticas de discapacidad en Montevideo
Desde la dimensión de la discapacidad, el enfoque de derechos humanos parte de la afirmación de que las personas con discapacidad son sujetos provistos de una dignidad intrínseca, que han de ver reconocidos sus derechos en igualdad de condiciones con el resto de la población, reclamando del Estado, en sus distintos niveles, generar los medios necesarios para que el disfrute de todos los derechos de las personas con discapacidad sea efectivo.
Este reconocimiento implica el apoyo a consolidar autonomía y capacidad para tomar decisiones que permitan ejercer a cada persona la autodeterminación y ser protagonista de su propia vida.
La Agenda 2030 de ONU incorpora el enfoque de derechos y discapacidad, mencionado expresamente en las metas de cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 4, Educación de calidad; 8, Trabajo decente y crecimiento económico; 10, Reducción de desigualdades; 11, Ciudades y comunidades sostenibles, y 17, Alianzas para lograr los objetivos. Está de forma indirecta presente en otras menciones que hacen a la interseccionalidad.
En octubre de 2020 se creó el Concejo de Participación de Personas con Discapacidad integrado por 15 titulares electos por una asamblea, que duran dos años en su cargo. Este órgano tiene funciones de asesoramiento, iniciativa y colaboración en la gestión del gobierno departamental y los gobiernos municipales en materia de discapacidad, extendiendo su accionar a todo el universo de derechos y deberes ciudadanos.
Desde el Concejo se trabaja para avanzar en los procesos de participación ciudadana y en la construcción de políticas relacionadas con la temática discapacidad.
La existencia de un Concejo de Participación de Personas con Discapacidad permite la incidencia en la participación y aporte de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos, tanto a la interna de la institución como externamente. De esta forma, su voz, vivencias y experiencias inciden en la toma de decisiones sobre diferentes temáticas que tienen que ver con el acceso a los derechos humanos fundamentales.
Según el documento de la Intendencia Montevideo avanza en derechos del año 2023, las políticas sociales sobre discapacidad de los últimos 33 años se gestaron y gestionaron con participación e involucramiento de los actores, aunque con cierta dificultad para el empoderamiento de los colectivos de discapacidad.
Los alcances de resultados en servicios y efectivización de derechos se vinculan con la capacidad política dentro de una institucionalidad más amplia y la efectivización de algunos derechos en materia de accesibilidad.
La Intendencia de Montevideo, desde el año 1990, fue el primer organismo del Estado que introdujo cuotas laborales de discapacidad para funcionarias y funcionarios públicos. El Plan ABC en 2020 amplió ese cupo a 4%, según la ley nacional, a 8% en trabajo protegido, modalidades de inclusión laboral para discapacidad.
La IM se ha destacado por su capacidad innovadora y luego de tres décadas de políticas orientadas a partir de las necesidades de la sociedad, la articulación y transversalidad de políticas desde el enfoque de derechos, presenta el desafío de asociar las políticas sociales con el cambio cultural para dar un paso hacia la innovación del desarrollo social.
También ha sido uno de los actores públicos en el país que más ha innovado en políticas públicas con perspectiva de discapacidad, desde las cuotas de inclusión laboral, acceso a la cultura, transporte, acondicionamiento urbano, etc.
Además, ha tenido una política activa con múltiples iniciativas. Algunas han logrado consolidarse en el tiempo como “políticas de Estado” y otras fueron variando según las administraciones.
 
          
                   COMPARTIR
COMPARTIR
               
 
 
 
 
