Pasar al contenido principal
Inscripciones abiertas

Seminario internacional sobre consumo de sustancias

El lunes 26 de mayo de 14:00 a 19:00 en el Espacio Colabora se realizará el seminario desde una perspectiva de género y diversidades.
Publicado:
14/05/2025 - 14:00
/ Última actualización:

El seminario está organizado por la Intendencia de Montevideo, la Facultad de Psicología (Udelar), FLACSO Uruguay, Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Instituto Nacional de Mujeres, oficina de UNFPA y Secretaría Nacional de Drogas.

Está dirigido a profesionales de la salud, trabajadores/as sociales, investigadoras/es, activistas, estudiantes y a todas aquellas personas interesadas en comprender las intersecciones entre género, diversidades y consumo de sustancias.

Las inscripciones son a través del formulario web.

Objetivos de la actividad:  

  • Explorar y conocer los contextos, evidencias y especificidades de los usos de sustancias psicoactivas en su intersección con las categorías de género y diversidad, en Uruguay.
  • Contribuir al debate en torno a las acciones y políticas a implementar a nivel nacional e internacional, incluyendo la identificación de espacios de mejora, déficits y problemas existentes.
  • Recibir recomendaciones y buenas prácticas de expertos en la materia, como forma de elaborar una agenda futura de trabajo.
  • Subrayar la importancia de los enfoques basados en la evidencia y los derechos humanos.
  • Fomentar redes de intercambio y cooperación entre actores institucionales, académicos y de la sociedad civil.
     

Bloque 1: Introducción y planteo del problema

Exposición “historizante” acerca de la evolución conceptual relativa a los consumos de sustancias psicoactivas y sobre las intersecciones de éstos con el género y la diversidad.

Bloque 2: Género, diversidades y consumos

Aproximación a investigaciones, prácticas, y experiencias.

Bloque 3: Cuidados y consumos

Debate sobre políticas públicas, estigmatización y acceso a servicios de apoyo para madres y personas cuidadoras usuarias de sustancias.

Bloque 4: Vacíos y evidencias 
Que se sabe y que no sobre el consumo de sustancias y sus interseccionalidades. Presentación de investigaciones recientes, datos epidemiológicos, y discusión sobre las limitaciones del conocimiento existente.

Bloque 5: Género, consumos y marco normativo: violencias y desigualdades
Factores que inciden en el acceso, el tratamiento y las experiencias vinculadas a los consumos de sustancias. Discusión sobre el impacto de las leyes, regulaciones y prácticas institucionales en las vidas de personas usuarias desde una perspectiva de derechos.