Última actualización: 28.06.2024 - 15:00
Planificación

Culminaron las actividades con María Mercedes Jaramillo

Tiempo de lectura: 5 minutos
  Autor: Pablo La Rosa - IM
Conferencia a cargo de  la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo.
Conferencia a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo, 26 de Junio de 2024  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo, 27 de Junio de 2024  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo, 27 de Junio de 2024  
  Autor: Santiago Mazzarovich / IM
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo
Taller a cargo de la urbanista y exsecretaria de Planeación de Bogotá, María Mercedes Jaramillo, 27 de Junio de 2024  
 
 
 
 
La arquitecta y urbanista colombiana participó de una serie de talleres con equipos técnicos de diversas áreas de la Intendencia de Montevideo.

El objetivo de las instancias fue reflexionar sobre los desafíos de Montevideo a la luz de la experiencia desarrollada por la ciudad de Bogotá en la elaboración, aprobación e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece, en el que Jaramillo fue gestora del proceso.

Tanto su conferencia como los talleres formaron parte de las jornadas urbanas organizadas por el Departamento de Planificación en el marco de los 300 años del proceso fundacional de la ciudad, rumbo a una revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.

Durante el año se desarrollarán diversas actividades que buscarán construir un proceso de reflexión y debate sobre la planificación territorial de Montevideo, incorporando diversas dimensiones emergentes, como la resiliencia, la adaptación climática, la perspectiva de derechos, en un escenario local, metropolitano, nacional y regional, incorporando la mirada de la academia, organizaciones sociales y otras experiencias.

Las Jornadas de Economía Urbana realizadas el 30 de abril y el 2 de mayo iniciaron este camino, que continuará incorporando encuentros, entrevistas y debates colectivos entre diferentes actores de los procesos de planificación, con el objetivo de reflexionar sobre los cambios que han sucedido en materia ambiental, social, económica y cultural durante los últimos años en el territorio y conocer sus procesos para dar respuestas a las nuevas necesidades, demandas y desafíos actuales y futuros a la luz de los paradigmas emergentes de la planificación.

Dentro de las actividades enmarcadas en la visita de María Mercedes Jaramillo, además de la conferencia “Reverdece Bogotá” realizada el pasado miércoles en la sala Ernesto de los Campos, la destacada académica realizó dos recorridas por la ciudad de Montevideo acompañada de equipos técnicos del departamento de Planificación, un taller con directores y referentes técnicos del Departamento de Planificación.

En la jornada del viernes se realizó un conversatorio con equipos técnicos de otros departamentos de la Intendencia de Montevideo, visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y culminó en un taller con el equipo técnico del Plan Montevideo 300.

Sobre el Plan Montevideo 300 años

Montevideo precisa dotarse de un nuevo instrumento de Planificación, que recogiendo una profunda trayectoria de gestión de realidad y futuro mediante acciones de planificación, defina estrategias territoriales para incorporar y atender desafíos de nuestro tiempo y lugar.

A 26 años de la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial que implicó un antes y un después en la manera de hacer ciudad, necesitamos nuevos modos de producir territorio que mantengan y redefinan las dimensiones
centrales de la tradición montevideana e incorporen centralmente nuevas agendas.

El propósito de este programa dirigido a la elaboración de un Plan Montevideo 300 es la definición de claves para operar en el departamento de Montevideo que:

  • 1. Pongan en el centro de la reflexión territorial los asuntos ambientales.
  • 2. Reconozcan relaciones regionales y nacionales (que trascienden el alcance departamental).
  • 3. Incorporen la gestión del suelo y espacio público con énfasis en las infraestructuras de movilidad y ambientales.
  • 4. Desarrollen políticas socio-económicas de matriz espacial que nos permitan tener una ciudad más solidaria, integrada y eficiente.
  • 5. Ajusten la política y normas de usos del suelo y edificabilidades para dar respuesta a nuevas lógicas,de la actividad económica y los modos de vida, poniendo en valor y a máxima intensidad de uso, las calidades culturales, urbanas, patrimoniales y paisajísticas que definen la identidad montevideana.
  • 6. Se implemente en el contexto de un proceso participativo que logre involucrar al conjunto mas amplio de la ciudadanía, mediante formatos y herramientas diversas.
¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo