Evolución del Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo consiste en varias actividades encadenadas mediante las cuales se facilita y promueve la participación de la ciudadanía y las organizaciones en la elaboración del presupuesto, en el control de la gestión y en su evaluación.
      
    Publicado: 
        07/05/2019 - 12:50
         / Última actualización:
 
        1990 - 1992
- Inicia el proceso de descentralización participativa en Montevideo.
 - División territorial en 18 zonas.
 - Designación de los coordinadores zonales y promoción de la participación vecinal.
 - Preparación del Presupuesto Quinquenal: convocatoria a organizaciones, vecinos y vecinas para definir prioridades.
 - Se organizan asambleas zonales con el intendente Tabaré Vázquez y sus directores. Definición de los primeros compromisos de gestión. Se inicia así la primera etapa de construcción del Presupuesto Participativo.
 - Desconcentración de servicios: apertura de las oficinas administrativas y de servicios, los Centros Comunales Zonales (CCZ).
 - Realización de Montevideo en Foro: propuestas para la participación social en el diseño del sistema descentralizado de Montevideo.
 
1993 -1994
- Creación y designación de integrantes para las 18 juntas locales.
 - Creación y primera elección vecinal de los integrantes de los 18 concejos vecinales.
 - Actividades descentralizadas de participación vecinal para la elaboración de un Plan Estratégico para Montevideo.
 
1995 - 2004
- Preparación de los Presupuestos Quinquenales 1995-2000 y 2001-2005: convocatoria a concejos vecinales para definir prioridades de gestión.
 - Realización de encuentros anuales entre el intendente, concejos vecinales, vecinos y vecinas en asambleas barriales para definir prioridades de gestión y rendir cuentas de lo actuado: “Proceso de definición de compromisos de gestión”. (Presupuesto Participativo primera etapa).
 - Segunda, tercera, cuarta y quinta elección de concejos vecinales.
 - Realización de Montevideo en Foro II. Evaluación de la marcha del Proceso de Descentralización.
 
2005
- Primera actualización de los Plaedez (Plan Estratégico de Desarrollo Zonal).
 - Realización del Foro Ciudadano de octubre, con el propósito de renovar el Presupuesto Participativo. Se acordó con los concejos vecinales y representantes del Foro de octubre nuevas reglas de funcionamiento para implementarse a partir del año 2006.
 - Las reglas nuevas fortalecen la participación universal y directa en la presentación de propuestas y en la decisión final que se adopta por votación secreta. El resultado de la votación es vinculante para el intendente. Comenzó así la 2ª etapa del Presupuesto Participativo.
 - La cantidad de votantes de cada ciclo de Presupuesto Participativo ha oscilado desde entonces en 75.000 votantes.
 
2006
- Se comenzaron a aplicar las nuevas reglas de funcionamiento del Presupuesto Participativo.
 - Se lleva a cabo el Ciclo 2006 del Presupuesto Participativo.
 - Sexta elección de concejos vecinales.
 
2007
- Se lleva a cabo el Ciclo 2007 del Presupuesto Participativo.
 
2008
- Realización de la Comuna en Debate y Foro Departamental: evaluación y nuevas propuestas para el Proceso de Descentralización.
 - Se lleva a cabo el Ciclo 2008 del Presupuesto Participativo. A partir de este ciclo las obras serán ejecutadas en los dos años posteriores al de la votación.
 - Séptima elección de concejos vecinales.
 
2009
- Se aprueba en el Parlamento Nacional la Ley Nacional de Descentralización y Participación Ciudadana.
 - La Junta Departamental de Montevideo aprueba mediante Decreto la iniciativa del intendente Ricardo Ehrlich de crear municipios en Montevideo, renovando el proceso de Descentralización Participativa.
 
2010
- Uruguay introduce el tercer nivel de gobierno. Se instalan, luego de ser electos a través del voto ciudadano, 89 municipios en el país. Ocho de ellos en Montevideo.
 
2011
- Se reinicia el Presupuesto Participativo como programa departamental impulsado en forma conjunta con los nuevos municipios.
 - Se lleva a cabo el Ciclo 2011 del Presupuesto Participativo. Las obras serán ejecutadas durante los años 2012 y 2013.
 - Octava elección de concejos vecinales.
 
2013
- Se realizó un nuevo Ciclo del Presupuesto Participativo, en donde 439 propuestas fueron sometidas a votación y 57 resultaron electas para su ejecución en el período 2014-2015.
 - Se realizó la novena elección de concejos vecinales; 518 vecinas y vecinos de Montevideo fueron electos para integrar los 18 concejos de la ciudad.
 
2016
- Se llevó a cabo el Ciclo 2016 del Presupuesto Participativo en donde fueron electas 52 propuestas para ejecutarse en el período 2017 - 2018.
 - Se realizó la décima elección de los concejos vecinales, resultaron electas 504 concejalas y concejales vecinales para desempeñar su rol por el período 2016 - 2018.
 
2018
- Se realizó el Ciclo 2018 del Presupuesto Participativo en donde fueron electas 51 propuestas para ejecutarse en el período 2019 - 2020.
 - También se llevó a cabo la 11ª elección de los concejos vecinales; resultaron electas 768 Concejalas y Concejales Vecinales para desempeñar su rol por el período 2019 - 2021.
 
2021
- Se llevó a cabo el Ciclo 2021 del Presupuesto Participativo en donde fueron electas 54 propuestas para ejecutarse en el período 2022-2023.
 - Además, se realizó la 12ª elección de los concejos vecinales; resultaron electas y electos 462 concejalas y concejales titulares para desempeñar su rol en el período 2022-2023.
 
          
                  
COMPARTIR