Pasar al contenido principal
Cultura

El teatro como puente entre territorios, lenguajes y públicos

La segunda franja de la temporada 2025 de la Comedia Nacional se distinguió por su proyección internacional, el fortalecimiento institucional y la expansión territorial en Montevideo.
Publicado:
21/08/2025 - 16:30
/ Última actualización:

La dirección del elenco estable de la Intendencia de Montevideo realizó un resumen de lo actuado en lo que va de 2025 y su proyección a lo que resta del año:

La programación de la segunda franja 2025 de la Comedia Nacional, con 24.397 espectadores, tejió cruces entre territorios, lenguajes y públicos, consolidando un proyecto vivo y en movimiento. El contacto con el público continúa en agosto y setiembre con El caso Nevenka y Carne viva, presentes en salas descentralizadas y teatro independiente.

Esta franja comenzó el 29 de mayo, en la sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia, en Madrid, con el reestreno de Entre rimas y riberas, una coproducción de la Comedia Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, con producción de Bitò. Concebida como un ritual poético que enlaza los sonetos de Garcilaso de la Vega con voces de poetas uruguayas contemporáneas, la obra celebra el idioma compartido, encarna el eje de trabajo en la proyección internacional de la Comedia Nacional y marca el inicio de una franja atravesada por cruces de muy diversas naturalezas, dentro y fuera de escena.

Ese mismo espíritu se renovó el 12 de junio en la sala Verdi con el estreno de La dama boba, de Elena Garro, dirigida por Aurora Cano. Esta puesta, coproducida por la Comedia Nacional y la Compañía Nacional de Teatro de México, con el auspicio de la Embajada de México, sumó un nuevo capítulo a los cruces internacionales de la temporada, que comenzó con España y siguió con México.

El 19 de junio, en la sala Zavala Muniz del teatro Solís, se presentó Los pálidos, de la dramaturga española Lucía Carballal, con dirección de Lucio Hernández, en colaboración con el Centro Dramático Nacional de España.

El 21 de junio, la sala Principal del teatro Solís recibió Las brujas de Salem, el clásico de Arthur Miller dirigido por Andrés Lima. La coincidencia con Todos eran mis hijos del mismo autor en El Galpón propició un intercambio de elencos: Marcos Flack, de El Galpón, integró Las brujas de Salem, mientras que Pablo Varrailhón participó en Todos eran mis hijos. Esta colaboración también alcanzó a La dama boba, que sumó a las actrices de El Galpón Anael Bazterrica y Lucía Rossini.

Durante las vacaciones de invierno, y con especial foco en las infancias, se presentó La flauta mágica, en coproducción con la Banda Sinfónica de Montevideo. Además, participamos en Harmonía Planetaria, junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo —con localidades agotadas—, bajo la dirección escénica de Juan Antonio Saraví y las voces de Sofía Lara, Gustavo Saffores, Mauricio Chiessa y Diego Arbelo.

Dada la excelente respuesta del público en la primera franja con la propuesta de funciones matiné, La dama boba ofreció funciones en ese formato en la sala Verdi, lo que confirmó el interés por propuestas en horario vespertino y permitió, una vez más, recibir a estudiantes a través del programa Montevideo Libre.

Esta segunda franja, marcada por la articulación con instituciones nacionales e internacionales, la multiplicidad de cruces y la apertura a diversos públicos, cerró con una asistencia total de 24.912 espectadores, reflejo del alcance y la vitalidad de la propuesta.

Si bien los números son un indicador relevante —y llegar a la mayor cantidad de personas posible es un objetivo central—, la construcción de nuevos públicos es igual de importante. Para ello, las actividades de mediación son fundamentales, ya que permiten conectar con audiencias diversas y acercar nuestras producciones a otros lenguajes, intereses y contextos.

En esta segunda franja desarrollamos varias propuestas en esta línea. Repetimos la experiencia junto a Cinemateca, con la proyección de Las brujas de Salem de Raymond Rouleau, seguida por una charla del director Andrés Lima sobre su puesta en escena. Con localidades agotadas por segunda vez, esta iniciativa permitió llegar al público aficionado al cine.

En el caso de La dama boba, organizamos la actividad Desgarro, junto al Instituto Nacional de Letras (INL) y la Embajada de México, en torno a la figura de Elena Garro. Con una muy buena concurrencia y la presencia de Ida Vitale, la propuesta atrajo especialmente a público vinculado a las letras.

Para Los pálidos, se realizó una charla post función junto a la Escuela de Espectadores y la actividad Hablemos de escribir en el Centro Cultural España (CCE), moderada por Leticia Jorge y Agustín Banchero de Directoras, Directores y Guionistas del Uruguay (DGU), con la participación remota desde España de la dramaturga Lucía Carballal. Esta instancia convocó de forma especial a guionistas y escritores.

La franja también incluyó dos muestras de vestuario. Las luminosas meninas de La dama boba, organizada y curada por Sergio Marcelo de los Santos, encargado del Archivo de Vestuario, dialogó con el estreno de la obra de Elena Garro e incluyó vestuarios utilizados por Estela Medina y Estela Castro, además de bocetos, fotografías, material de prensa y grabaciones inéditas, presentados en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE).

Por su parte, Recrea la historia celebró la creación escénica a través del vestuario,
reuniendo piezas originales y bocetos del valioso acervo de la Comedia Nacional,
pertenecientes a obras infantiles presentadas en el teatro Solís entre 1967 y 2015. Esta muestra, iniciativa del teatro Solís en la que participamos en el armado, ofreció la oportunidad de revivir personajes entrañables, descubrir el oficio detrás del diseño escénico y conectar con la historia del teatro desde la mirada de las infancias.

La segunda franja también incluyó instancias de trabajo interno orientadas a potenciar el desarrollo artístico del elenco y a estrechar vínculos con instituciones formativas. En este marco, se incorporaron becarios dentro de un programa retomado de la gestión anterior, que refuerza la relación con la EMAD y el IAM y genera oportunidades de aprendizaje y proyección profesional para estudiantes avanzados. Participaron Camila Lago (IAM – Actuación), Marcelo Badano (EMAD – Actuación), Rodrigo Brocal (EMAD – Actuación), Luana Bovino (EMAD – Actuación) y María Eugenia Estela (EMAD – Diseño).

Como parte del compromiso de la nueva gestión con la formación continua y la
investigación escénica, recibimos a Pablo Messiez —actor, autor y director—, quien dictó el taller La brutalidad de los hechos, centrado en la exploración del espacio y la presencia como bases de la creación teatral. En esa misma línea, próximamente Hernán Gené —actor, director y dramaturgo, referente del teatro físico y miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España— ofrecerá un taller orientado a explorar las posibilidades expresivas del cuerpo y la construcción física de los personajes, incorporando herramientas de clown, dramaturgia y presencia escénica.

En la antesala de la tercera y última franja de la temporada 2025, que comenzará el 2 de octubre, la Comedia Nacional mantiene el vínculo con el público con el estreno de El caso Nevenka. La obra subió a escena el 8 de agosto en el centro cultural Florencio Sánchez y luego comenzó una gira por salas descentralizadas. Escrita por la dramaturga española María Goiricelaya y dirigida por la uruguaya Raquel Diana, esta coproducción con las salas descentralizadas recorrerá Montevideo con funciones en el centro cultural Florencio Sánchez, la sala Lazaroff, el centro cultural Terminal Goes y el centro cultural Artesano, hasta el 7 de setiembre.

En la misma línea, el próximo paso será el reestreno de Carne viva, en colaboración con el teatro independiente, que subirá a escena el 22 de agosto en el teatro Stella D’Italia.

La segunda franja de la temporada 2025 reafirma el rumbo marcado por el proyecto de gestión: proyección internacional, articulación con instituciones nacionales e internacionales, cruces artísticos de múltiples naturalezas, mediación cultural para la construcción de nuevos públicos y desarrollo continuo del elenco. Los 24.912 espectadores que acompañaron nuestras propuestas son reflejo de un alcance sostenido, pero también de la capacidad de generar experiencias significativas que trascienden lo numérico. Cada estreno, actividad de mediación, colaboración interinstitucional y espacio de formación artística aportó a una temporada viva, permeable al diálogo con otras disciplinas, territorios y comunidades, consolidando a la Comedia Nacional como un espacio de encuentro, creación y proyección.

Con la satisfacción de lo alcanzado y el impulso de todo lo construido, nos preparamos para la tercera y última franja del año, que nos entusiasma especialmente: una programación íntegramente dedicada a la dramaturgia y dirección nacional. Esta etapa permitirá generar, hacia adentro, los diálogos y cruces que marcaron las franjas anteriores, en un ejercicio profundamente enriquecedor para seguir trabajando en la identidad y la cultura nacional. Pronto compartiremos más detalles. ¡Nos vemos en el teatro!