Presentación de datos del sistema de respuesta en violencia de género
Cada noviembre es una oportunidad para hacer visible la lucha contra la violencia de género y trabajar en la prevención, por eso, como una de las actividades del mes, el lunes 24 de noviembre se presentaron los datos relevados de los diferentes servicios que la comuna tiene para dar frente a esta problemática.
En el periodo de noviembre de 2024 a octubre de 2025, las mujeres atendidas en los servicios fueron 5.072, y las consultas realizadas al sistema 14.635. Dentro de ese número se puede distinguir a las personas que realizaron consultas por primera vez (2.760), las consultas de seguimiento (11.768) y las consultas de terceros o equipos de trabajo (107).
En cuanto a la edad de las consultantes, más del 60% de las mujeres tiene entre 20 y 40 años, y el promedio de edad de las mujeres atendidas es de 37 años.
Además, este año la IM realizó una campaña que puso el foco en las 18 tipificaciones de la violencia de género, según la ley 19.580.
El estudio presentado indica que si bien una persona puede vivenciar más de un tipo de violencia, el 96% de las consultas es por violencia psicológica, el 49% por violencia física, el 37% violencia económica, el 24% violencia patrimonial, y el 22% violencia sexual. En la mayoría de los casos (85%) la violencia es ejercida por parejas o exparejas.
La presentación de los datos contó con la participación del intendente de Montevideo, Mario Bergara, la secretaria general, Viviana Repetto, y la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Fiorella Buzeta.
El intendente Bergara explicó que “la perspectiva que tenemos desde la intendencia es trabajar de forma coordinada, intercambiando experiencias, información y formas de respuesta. Debemos estar totalmente abiertos a que las formas de respuesta a una problemática tan dolorosa, sea la más variada, la que mejor se adapte a cada circunstancia.Es importante ratificar el compromiso, de las políticas de la Intendencia de Montevideo que tienen más de tres décadas. Somos tributarios de una trayectoria que ha sido pionera en el país, en el terreno de instuticionalizar políticas de género, sobre todo en el combate de la violencia a la mujer".
Por su parte, Viviana Repetto destacó que "los datos son fundamentales porque muestran el trabajo que hace la IM en esta materia. También permiten identificar los aspectos de la política pública que hay que corregir, cuáles son las poblaciones a las que queremos llegar y cuáles son las dificultades que hay que afrontar".
Mencionó, asimismo, que "sin duda los datos nos muestran una realidad muy dolorosa y estructural. Miles de mujeres, niños, niñas y adolescentes sufren violencia basada en género. Eso es una realidad existente, persistente y compleja que nuestro país atraviesa y sobre la cual debemos trabajar en forma articulada y sostenida con políticas integrales".
La directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Fiorella Buzeta, destacó: "Los números para nosotras son contundentes. Explican la realidad que viven las mujeres en relación a la violencia de género en Montevideo". Además, informó que "desde la Asesoría llevamos adelante diferentes acciones para la ciudadanía y también para la interna de la IM. Tenemos un sistema de respuesta muy robusto, que llega a todo el departamento. Hay más de 5.000 mujeres a las que se le ha brindado atención y anualmente recibimos alrededor de 15.000 consultas de organizaciones y mujeres".
Servicios específicos
- Comuna Mujer: En las 14 Comuna Mujer se brinda atención psicosocial y jurídica a mujeres mayores de 15 años, sin distinción por identidad de género u orientación sexual, que viven o vivieron situaciones de violencia. Es un servicio integral, confidencial, gratuito y especializado.
- No estás sola: Ante cualquier situación de violencia de género se puede enviar la frase "No estás sola" por Whatsapp al 099 019 500. A través de esta línea, se puede chatear con una persona especializada en violencia en el horario de 15 a 21, todos los días. Fuera del horario de atención, recibí información automática sobre nuestros servicios las 24 horas, todos los días del año. Es necesario agendar previamente el número en tu celular.
- Atención a mujeres con discapacidad en situación de violencia, en convenio con la Facultad de Psicología de la Udelar, teléfono: 1950 8809
- Atención a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia: el servicio funciona en el Municipio C (teléfono:1950 7795) y en el Municipio G (teléfono: 1950 7522).
- Atención a hombres que ejercen violencia: es un espacio de reflexión grupal que se propone identificar y reconocer los comportamientos y las actitudes violentas. Las personas interesadas se pueden comunicar al 091 467 776, los lunes de 15 a 18 h, martes de 8 a 15 h, jueves de 16 a 20 h y sábados de 9 a 13 h; y agendar una entrevista.
- Línea de escucha para hombres: atiende diversas temáticas como: afrontamiento de pérdidas, comportamientos de riesgo, salud, manejo de emociones, relacionamiento con los hijos/as, pareja, celos, control, orientación sexual e identidad de género, situaciones de violencia en la pareja. Los interesados pueden llamar de lunes a viernes de 18 a 21 h al 1950 5151 o escribir al correo electrónico: linea.hombres@imm.gub.uy.
Prevención de la violencia de género
Mediante acciones, eventos y actividades se busca promover y educar en las buenas prácticas.
- Puntos violetas: espacios de referencia para brindar información y asesoramiento ante situaciones de violencia de género en ámbitos culturales como el Concurso Oficial del Carnaval, ámbitos deportivos y/o territoriales.
- Desafío Igualdad: busca visibilizar de forma didáctica, lúdica y sencilla la mirada social sobre estereotipos y situaciones de violencia de género en la vida cotidiana.
- Boliches libres de acoso: esta campaña promueve prácticas de cuidado para hacer de la noche un lugar de goce y disfrute para todas las personas.
COMPARTIR