Publicado: 05.11.2021 - 13:17 | Última actualización: 10.11.2021 - 18:35
Para garantizar la atención integral en salud de personas que ejercen trabajo sexual

Talleres de formación para personal de policlínicas departamentales

Tiempo de lectura: 3 minutos
  Autor: Agustín Rovelli / Desarrollo Social
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual  
  Autor: Agustín Rovelli / Desarrollo Social
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual  
  Autor: Agustín Rovelli / Desarrollo Social
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual
Taller de formación para la atención a personas que ejercen el trabajo sexual  
El viernes 5 de noviembre comenzaron los talleres para el personal de las policlínicas departamentales para la atención integral en salud de las personas que ejercen trabajo sexual.

La División Salud, Secretaría de la Diversidad, Asesoría para la Igualdad de Género y Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación de la Intendencia de Montevideo, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pusieron en marcha los talleres de formación para asegurar la atención integral en salud de las personas que ejercen el trabajo sexual en Montevideo, con perspectiva de derechos humanos.

La formación está dirigida a todo el personal que trabaja en la red de policlínicas departamentales, tanto equipos de salud (médicos/as de familia y comunitaria, especialistas y licenciadas/os en enfermería) como personal del servicio de limpieza, seguridad, recepción, etc.

Consta de dos talleres que se dictan en cuatro instancias. En ellas se abordarán los siguientes temas:

  • Imaginarios actuales sobre sexualidad
  • Trabajo sexual
  • El vínculo entre técnico/as y trabajador/as sexuales desde la atención primaria en salud en contextos de policlínica
  • Inclusión de la perspectiva de derechos en clave interseccional en la atención en salud
  • Estigma, fiscalización sanitarista y climas institucionales
  • El consumidor de trabajo sexual y su rol naturalizado e invisiblizado desde la mirada patriarcal y sanitarista

Dado que esta población en su mayoría se trata de mujeres cis, trans y otros cuerpos e identidades feminizadas, desde la Intendencia se consideró necesario trabajar con perspectiva de género y diversidad, contemplando a su vez los ejes de violencia estructurales que allí se originan.

El objetivo es que las policlínicas sean lugares de referencia, libres de violencias y estigmas sociales, capaces de brindarles una atención amigable y de calidad.

La capacitación comenzó con las policlínicas de Yucatán, Tiraparé y La Teja el viernes 5 de noviembre. El viernes 12 de noviembre culminará el primer taller, y el viernes 19 y 26 de noviembre se desarrollará el segundo.

Cada clase se dicta en el horario de 8.30 a 12.30 en el edificio sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), y está a cargo de las/os profesionales Luciana Bentancor (médica de familia, ASSE), Karina Núñez (presidenta de OTRAS – Organización de Trabajadoras Sexuales), Ruben Campero (Lic. en psicología, sexólogo) y Louisiana Denoizi (referente territorial de las personas trans que ejercen el trabajo sexual).

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Dependencia responsable: 
Piso 2 sector Soriano, puerta 2 054
1950 3910 / 3911
division.salud@imm.gub.uy
Lunes a viernes de 10.15 a 15.45 horas
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo