Se realizó el 9° encuentro de Entramado de Género
Con la participación de más de 150 personas, se realizó el 9° encuentro de equipos de igualdad de todos los departamentos de la IM y de los ocho municipios de Montevideo.
El Entramado de Género se trata de una red interinstitucional, que permite sostener, enriquecer y profundizar la inclusión de la igualdad de género como eje sustantivo de las políticas del gobierno de Montevideo.
Durante la actividad, realizada el jueves 23 de octubre en la sala Ernesto de los Campos del edificio sede, se elaboró una propuesta de trabajo colectivo para identificar los énfasis de la política de género a profundizar y jerarquizar, en el marco de la Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo 2026-2030.
Del evento participó el intendente de Montevideo, Mario Bergara; la secretaria general, Viviana Repetto; y la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Fiorella Buzeta. También estuvieron presentes integrantes del gabinete departamental.
Bergara afirmó que su presencia y la del gabinete en el encuentro “tiene como objetivo reafirmar el compromiso de que la perspectiva de género permee de manera cada vez mayor y cada vez más natural en toda la organización de la Intendencia de Montevideo”.
El intendente destacó la importancia de recibir “del entramado de voces” todas las opiniones y planteos “que seguramente van a estar siendo tomados en el proceso” que actualmente la administración está realizando de “planificación y gestión estratégica, y en el proceso de conformación del presupuesto quinquenal”.
Además, agradeció el trabajo y esfuerzo de quienes participaron del encuentro y a las funcionarias y funcionarios de la Asesoría para la Igualdad de Género, que “hacen posible no solo la instancia del entramado de voces sino el impulso y la garantía de las políticas de género a lo largo de toda la institución”.
“Este tema está sobre la mesa cada vez con más potencia, con más fuerza, y así debe ser porque es un tema de derechos, y es nuestro rol y responsabilidad ética profundizar y garantizar el ejercicio de los derechos de todas y de todos”, concluyó.
Por su parte, Repetto afirmó que la convocatoria del encuentro “refleja la importancia que tiene para la Intendencia el trabajo colectivo y la construcción de políticas públicas pensando en la igualdad de género”.
La secretaria general felicitó a la Asesoría “por el trabajo, la dedicación y el compromiso, y por sostener estas políticas que históricamente la Intendencia de Montevideo ha llevado adelante y ha sido pionera y referencia para otras intendencias e incluso a nivel nacional”. También reafirmó el compromiso de la Secretaría General y de la Intendencia “en seguir trabajando, consolidando y profundizando las políticas en materia de igualdad de género”.
La directora Buzeta agradeció a todos los equipos que estuvieron trabajando durante la jornada y resaltó que desde la Asesoría “es muy importante este encuentro” porque los insumos que se generan van a ser “una bandera que trataremos de trasladar a todos los departamentos de la Intendencia y en los municipios”.
Además, agradeció especialmente el rol de la sociedad civil por estar siempre “golpeando la puerta y diciendo hacia dónde deben ir las políticas de género”.
Sobre esta edición
El encuentro toma como marco político y técnico de referencia para el intercambio y el debate colectivo la Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo (EIGM), creada en el año 2021 (Res. 3362/21) y aprobada en el año 2023 (Res. 0634/23).
La EIGM está compuesta por 5 dimensiones: Vida libre de Violencia Basada en Género; Empoderamiento y autonomía; Derecho a la Ciudad; Cultura Organizacional y Transversalización de género.
Asimismo, establece que estas dimensiones deben ser pensadas desde un enfoque que articula tres miradas: la interseccional, territorial y participativa. Este enfoque exige, ineludiblemente, reconocer la heterogeneidad de realidades institucionales, políticas, administrativas y técnicas de los equipos de igualdad, en tanto esta diversidad impacta desigualmente en los alcances de sus acciones y en los desafíos que se proponen en pos de transversalizar la política de igualdad de género en cada uno de los espacios de trabajo. El reconocimiento de estas desigualdades institucionales constituye el punto de partida ético que ha guiado y guía nuestro quehacer con los equipos.
COMPARTIR